La anecdota
Por
2025-05-03Proyecto Educativo: La Anecdota
Nivel: Primer Grado de Primaria (6 años)
Escenario: Aula
Duración: 5 días (una semana)
Metodología: Servicios (aprendizaje basado en experiencias y participación activa)
Ejes articuladores: Inclusión
Campos formativos
Campo Formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y Comunicación | Reconocer y usar elementos de escritura en la cotidianidad. |
Pensamiento Matemático | Reconocer direcciones y espacios en la escritura. |
Desarrollo Personal y Social | Fomentar la expresión de experiencias y respeto por las historias de otros. |
Exploración y Conocimiento del Mundo | Valorar la diversidad de experiencias y relatos personales. |
Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Inclusión | Promover la participación activa, el respeto y la valoración de las diferentes historias. |
Metodología
- Servicios: La enseñanza será participativa, centrada en experiencias vividas por los niños, promoviendo el diálogo, la exploración y la creación de relatos personales.
- Aprendizaje basado en proyectos: Los niños explorarán, crearán y compartirán anécdotas, usando la escritura y el lenguaje oral.
Secuencias didácticas por día
Día 1: Introducción a la Anecdota
Fase | Actividad | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|
Inicio | - Conversar sobre qué es una historia o relato. | Carteles, imágenes de historias | Activar conocimientos previos. |
Desarrollo | - Leer una anécdota sencilla en voz alta. | Libro con anécdotas cortas | Presentar el género y sus características. |
Cierre | - Preguntar a los niños si han contado alguna vez una historia divertida o interesante. | Preguntas abiertas | Reflexionar sobre experiencias propias. |
Día 2: Elementos de la Anecdota y su estructura
Fase | Actividad | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|
Inicio | - Revisar ejemplos de anécdotas y señalar elementos clave: quién, qué, cuándo, dónde, por qué. | Carteles con elementos | Reconocer componentes básicos. |
Desarrollo | - Dibujar y contar una anécdota personal sencilla en pequeños grupos. | Papel, lápices, imágenes | Fomentar la expresión oral y escrita. |
Cierre | - Compartir en voz alta las anécdotas creadas. | Espacio para compartir | Practicar la narración oral. |
Día 3: Uso de elementos y convenciones en la escritura cotidiana
Fase | Actividad | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|
Inicio | - Mostrar ejemplos de escritura en el aula: carteles, instrucciones, notas. | Ejemplos visuales | Reconocer el uso cotidiano de la escritura. |
Desarrollo | - Juegos de reconocimiento de espacios y direccionalidad: izquierda/derecha, arriba/abajo. | Tarjetas, fichas, rayas | Reconocer la alineación y direccionalidad. |
Cierre | - Escribir su nombre o una palabra sencilla siguiendo las convenciones aprendidas. | Papel, lápiz | Aplicar los conocimientos en la escritura. |
Día 4: Creación de una anécdota personal
Fase | Actividad | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|
Inicio | - Revisión rápida de los elementos de una anécdota. | Carteles, ejemplos | Recordar los componentes. |
Desarrollo | - Guiar a los niños en la creación de su propia anécdota, usando dibujo y escritura sencilla. | Papel, lápices, colores | Fomentar la expresión personal y la escritura. |
Cierre | - Compartir sus anécdotas con la clase y escuchar a sus compañeros. | Espacio de exposición | Promover el respeto y la escucha activa. |
Día 5: Compartir y reflexionar sobre las anécdotas
Fase | Actividad | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|
Inicio | - Recordatorio de lo aprendido durante la semana. | Resumen visual | Reforzar conceptos clave. |
Desarrollo | - Exhibir las anécdotas en un rincón del aula y permitir que todos las lean y comenten. | Carteles, libros de historias | Fomentar la apreciación de la diversidad de relatos. |
Cierre | - Reflexión grupal sobre qué aprendieron y cómo se sintieron contando sus historias. | Preguntas abiertas | Valorar su participación y el proceso de aprendizaje. |
Evaluación
Criterios | Instrumentos | Descripción |
---|---|---|
Reconocimiento de elementos en la anécdota | Observación, ficha de registro | Capacidad para identificar personajes, hechos y secuencia. |
Participación en actividades de escritura y oral | Lista de cotejo, registros anecdóticos | Participación activa en la creación y exposición de historias. |
Uso correcto de espacios y direccionalidad | Ejercicios escritos, dibujos interactivos | Aplicación de la alineación y direccionalidad en la escritura. |
Respeto y valoración de las historias de otros | Observación, comentarios grupales | Actitud de respeto y valoración hacia los compañeros. |
Consideraciones para la Inclusión
- Adaptar actividades para niños con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales.
- Promover la participación de todos mediante tareas colaborativas y el uso de apoyos visuales.
- Fomentar un ambiente respetuoso y de apoyo para que cada niño se sienta valorado en su proceso.
Conclusión
Este proyecto busca que los niños de primer grado reconozcan, creen y compartan anécdotas, utilizando elementos de escritura y convenciones cotidianas, promoviendo la inclusión, la participación activa y el respeto por las experiencias de cada uno. A través de actividades lúdicas y significativas, fortalecerán sus habilidades comunicativas y su confianza en la expresión personal.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.