Juntos para una sana convivencia
Por
2025-06-08¡Claro! Aquí tienes la planificación completa del proyecto educativo "Juntos para una sana convivencia", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, adaptadas para niños de cuarto grado (9 años) y siguiendo la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Etapa | Actividades sugeridas | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Momento 1 | Identificación | - Conversar sobre qué significa convivencia escolar. <br> - Realizar una lluvia de ideas sobre problemas que afectan la convivencia. | Los niños expresan qué entienden por convivencia y comparten experiencias. Se usa un mural para registrar ideas. |
Momento 2 | Recuperación | - Leer cuentos o historias cortas relacionadas con la convivencia. <br> - Compartir experiencias personales sobre momentos en los que han ayudado a un compañero. | Se seleccionan textos sencillos y se promueve la participación activa. |
Momento 3 | Planificación | - Formar equipos de trabajo. <br> - Definir un problema específico de convivencia (ejemplo: bullying, respeto, colaboración). <br> - Planear una propuesta para mejorar esa situación. | Los niños escogen un problema local y diseñan ideas para solucionarlo, usando dibujos y palabras simples. |
Momento 4 | Acercamiento | - Investigar y recopilar información sobre el problema elegido. <br> - Entrevistar a compañeros o adultos que puedan aportar ideas. | Se fomenta la búsqueda de información sencilla y el diálogo en equipo. |
Momento 5 | Comprensión y producción | - Elaborar textos expositivos (problema y solución). <br> - Crear carteles, fichas o presentaciones orales. | Uso de esquemas visuales y lenguaje claro, promoviendo la producción de textos cortos y comprensibles. |
Momento 6 | Reconocimiento | - Presentar las propuestas frente a la clase. <br> - Compartir los resultados y reflexiones. | Se motiva la exposición oral y el reconocimiento del esfuerzo. |
Momento 7 | Corrección | - Revisar y mejorar los textos y presentaciones. <br> - Recibir retroalimentación de compañeros y maestro. | Se trabaja en la revisión colaborativa, destacando aspectos positivos y sugerencias. |
Momento 8 | Integración | - Implementar las propuestas en la escuela o comunidad. | Los niños participan en actividades concretas, como campañas o carteles. |
Momento 9 | Difusión | - Organizar una feria o exposición para compartir lo aprendido con otros grados o padres. | Uso de medios visuales y discursos sencillos para comunicar. |
Momento 10 | Consideraciones | - Reflexionar sobre los cambios logrados y qué aprendieron. | Diálogo guiado para que los niños expresen sus sentimientos y aprendizajes. |
Momento 11 | Avances | - Evaluar si las acciones ayudaron a mejorar la convivencia. | Elaboración de un pequeño informe o mural de logros. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Etapa | Actividades sugeridas | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla sobre el ciclo del agua y cambios físicos. <br> - Preguntas abiertas: ¿Qué pasa cuando llueve? ¿Cómo se forma una nube? | Uso de videos cortos y experimentos sencillos, promoviendo la curiosidad. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Realizar experimentos: evaporación en una tapa de agua y hielo. <br> - Preguntar: ¿Qué sucede con el agua cuando la calentamos o enfriamos? | Los niños hacen observaciones y registran en sus cuadernos con dibujos y palabras sencillas. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Discutir qué cambios físicos vieron. <br> - Relacionar con el ciclo del agua y la contaminación. | Se promueve la reflexión guiada y el uso de esquemas visuales. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear maquetas o posters que expliquen el ciclo del agua y su cuidado. <br> - Presentar en la escuela. | Se fomenta la creatividad y la comunicación sencilla. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Etapa | Actividades sugeridas | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Presentación | Planteamiento del problema | - Mostrar un video o historia sobre violencia escolar o discriminación. <br> - Preguntar: ¿Qué pasa en estos casos? | Uso de historias visuales y discusión sencilla para captar su atención. |
Recolectar | Conocimientos previos | - Dialogar sobre experiencias de respeto y desigualdad. <br> - Mapear ideas en un cartel. | Se promueve la expresión libre, usando ejemplos cercanos. |
Formular | Definir el problema | - En equipos, definir qué es una situación de riesgo o discriminación. | Uso de frases cortas y dibujos para que identifiquen los problemas. |
Organizar | Tareas y estrategias | - Crear campañas o carteles para promover el respeto. <br> - Elaborar pasos para prevenir riesgos. | La planificación sencilla, con roles claros y actividades lúdicas. |
Construir | Ejecutar acciones | - Realizar campañas en la escuela: carteles, dramatizaciones. | Participación activa y creativa en actividades prácticas. |
Comprobar y analizar | Evaluar resultados | - Reflexionar si las campañas ayudaron a mejorar la convivencia. | Diálogo en grupo y retroalimentación positiva. |
Compartir | Socializar lo aprendido | - Presentar los resultados a otros grupos o en asamblea escolar. | Uso de palabras sencillas, dibujos y pequeñas obras. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 9 años | |
---|---|---|---|
Sensibilización | Conversar sobre la violencia, vandalismo y adicciones | - Juegos de roles y relatos que muestren consecuencias de estos problemas. | Uso de cuentos y dramatizaciones cortas, con discusión guiada. |
Investigar | Preguntar en la comunidad | - Conversar con familiares y vecinos sobre problemas sociales. | Actividad de entrevistas sencillas, con apoyo del maestro o padres. |
Planificación | Diseñar campañas o acciones | - Crear posters, folletos o actividades para prevenir problemas. | Uso de dibujos, frases cortas y actividades manuales. |
Ejecución | Implementar acciones | - Realizar campañas en la escuela, como charlas o decoraciones. | Participación activa, promoviendo la colaboración y el compromiso. |
Evaluación | Compartir resultados | - Reflexionar y valorar lo que lograron. | Mostrar en la escuela, realizar una pequeña exposición o presentación. |
Resumen
Este esquema permite un abordaje integral, participativo, reflexivo y práctico, fomentando habilidades sociales, científicas, éticas y cívicas, y promoviendo la sana convivencia escolar mediante actividades adaptadas a la edad y necesidades de los niños de cuarto grado.
¿Te gustaría que prepare también la secuencia didáctica específica para cada actividad o algún material complementario?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.