¡Jugando me activo y convivo!
Por
2025-06-09Metodología: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Duración: 1 sesión (45 minutos) | - Visualización de videos cortos sobre juegos tradicionales mexicanos y su importancia cultural y física. <br> - Ronda de diálogo sobre lo que saben y sienten respecto a los juegos tradicionales. | - Uso de videos con imágenes coloridas y narración sencilla.<br> - Preguntas abiertas para que expresen sus ideas y emociones. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Duración: 1 sesión (45 minutos) | - Dinámica de lluvia de ideas sobre qué juegos conocen y qué habilidades motrices creen que se trabajan en ellos. <br> - Elaboración de un mural colectivo con dibujos o palabras sobre los juegos y habilidades motrices que desean aprender o mejorar. | - Uso de fichas o tarjetas con imágenes de juegos tradicionales para facilitar el reconocimiento.<br> - Preguntas guiadas para orientar sus ideas. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Duración: 2 sesiones (45 minutos c/u) | - Organización en equipos para planear una convivencia de juegos tradicionales con la comunidad.<br> - Definición de roles: quién organiza, quién participa, qué juegos se jugarán.<br> - Elaboración de materiales o recursos necesarios (carteles, instrucciones). | - Guías visuales y apoyos gráficos para facilitar la planificación.<br> - Asistencia individual o en pequeños grupos para tareas específicas. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Duración: 2-3 sesiones (45 minutos c/u) | - Preparación y montaje de la convivencia: organización del espacio y materiales.<br> - Participación activa en los juegos tradicionales, poniendo en práctica sus habilidades motrices (control, equilibrio, coordinación).<br> - Registro de la participación mediante fotos o dibujos. | - Supervisión y acompañamiento cercano para asegurar la inclusión y la seguridad.<br> - Adaptación de los juegos en función de las capacidades de cada niño, ofreciendo variantes. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Duración: 1 sesión (45 minutos) | - Ronda de reflexión en la que niños y comunidad compartan sus experiencias y aprendizajes.<br> - Elaboración de un mural o video con fotos y testimonios.<br> - Evaluación grupal sobre cómo se sintieron, qué aprendieron y qué mejorarían. | - Uso de preguntas abiertas y dinámicas de expresión artística (dibujos, relatos cortos).<br> - Espacios para que todos participen y expresen sus ideas. |
Metodología: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Duración: 1 sesión | - Charla introductoria sobre la importancia de la actividad física y los juegos tradicionales.<br> - Juego de reconocimiento con tarjetas de imágenes de diferentes movimientos motrices. | - Uso de juegos cortos y dinámicos para captar su atención.<br> - Preguntas sencillas para estimular la reflexión. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Duración: 1 sesión | - Juegos de observación donde los niños prueban movimientos y reflexionan sobre sus habilidades.<br> - Lista de habilidades motrices que desean fortalecer. | - Instrucciones claras y demostraciones prácticas.<br> - Participación activa en los juegos para identificar sus habilidades. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Duración: 2 sesiones | - Creación de un plan para organizar una pequeña feria de juegos tradicionales en la comunidad.<br> - Asignación de tareas: elaboración de carteles, preparación de juegos, invitaciones. | - Uso de plantillas para los carteles y ayuda en la organización.<br> - Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Duración: 2-3 sesiones | - Montaje de la feria con juegos tradicionales.<br> - Participación en los juegos, poniendo en práctica habilidades motrices.<br> - Registro y fotografías de la actividad. | - Supervisión y apoyo en la participación.<br> - Adaptaciones en los juegos para incluir a todos. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Duración: 1 sesión | - Diálogo en círculo sobre la experiencia.<br> - Elaboración de un mural colectivo con dibujos, textos y fotos.<br> - Evaluación de lo aprendido y disfrutado. | - Espacio para expresar sus sentimientos mediante dibujos y palabras.<br> - Valoración del esfuerzo y la participación de todos. |
Consideraciones generales para la implementación:
Este esquema permite que los niños no solo desarrollen sus habilidades motrices, sino también que se sientan parte activa de su comunidad, promoviendo un estilo de vida saludable y el valor de la cultura local.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.