Educación Infantil: Igualdad de género y equidad en la escuela para niños de segundo grado
Por 2025-06-10
Claro, a continuación te presento un proyecto educativo completo basado en los datos proporcionados, con una estructura clara, adecuada para niños de segundo grado, y alineada con la Nueva Escuela Mexicana. Está organizado en tablas para cada metodología, incluyendo los momentos y actividades sugeridas.
Proyecto Educativo: Igualdad de género y equidad en la escuela
| Aspecto | Descripción |
|---|---|
| Nombre del proyecto | Igualdad de género y equidad en la escuela |
| Contexto | Abordar la problemática de desigualdad de género y promover la equidad en la comunidad escolar. |
| Escenario | Escuela primaria |
| Metodología de enseñanza | Investigación |
| Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
| Contenidos | Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares, enfocado en promover la comprensión y respeto por la diversidad cultural y de género. |
| PDA (Proyecto de Aprendizaje) | Investigar formas de hablar, pensar, comer, vestirse y relacionarse en diferentes comunidades, creando personajes con características diversas. |
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase | Momento | Actividades para niños de 7 años | Adaptaciones para nivel infantil |
|---|---|---|---|
| Planeación | Momento 1: Identificación | Conversar con los niños sobre qué saben acerca de diferentes comunidades y formas de vida. Preguntar: "¿Cómo hablan? ¿Qué comen? ¿Cómo se visten?" | Uso de imágenes y cuentos para facilitar la comprensión. Preguntas sencillas y abiertas. |
| Momento 2: Recuperación | Mostrar fotografías o videos cortos de diferentes comunidades y sus formas de vida. | Actividades visuales y auditivas, acompañadas de narraciones sencillas. | |
| Momento 3: Planificación | Dibujar o imaginar un personaje que represente alguna comunidad diversa. Decidir qué características tendrá. | Uso de fichas de personajes y actividades de dibujo guiado. | |
| Acción | Momento 4: Acercamiento | Investigar en libros, internet o en la comunidad sobre las formas de hablar, vestir, comer, relacionarse. | Facilitación con recursos visuales y apoyo del docente para la comprensión. |
| Momento 5: Comprensión y producción | Crear un personaje con características diferentes a las propias, describiendo cómo habla, viste y se relaciona. | Uso de plantillas para describir personajes y actividades de dibujo y escritura sencilla. | |
| Momento 6: Reconocimiento | Compartir los personajes creados con la clase, explicando sus características. | Presentaciones en círculo, fomentando la expresión oral. | |
| Momento 7: Corrección | Revisar los personajes, mejorar detalles y aclarar dudas. | Actividad de revisión participativa, con ayuda del docente. | |
| Intervención | Momento 8: Integración | Comparar los personajes creados y reflexionar sobre las diferencias y similitudes. | Dinámicas de grupo y debates sencillos. |
| Momento 9: Difusión | Elaborar un cartel o mural con los personajes y sus historias. | Uso de materiales artísticos y exposición en la escuela. | |
| Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre la importancia de respetar las diferencias. | Rondas de diálogo y actividades lúdicas. | |
| Momento 11: Avances | Evaluar lo aprendido con una actividad de cierre, como un cuento colectivo. | Participación activa y reconocimiento de aprendizajes. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase | Descripción | Actividades para niños de 7 años | Adaptaciones para nivel infantil |
|---|---|---|---|
| Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Presentar la temática de igualdad y diversidad, motivar con preguntas sobre cómo creen que viven las personas diferentes. | Diálogo guiado con imágenes y cuentos que muestren diversidad cultural y de género. | Uso de historias, títeres y recursos visuales. |
| Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formular preguntas: ¿Por qué algunas personas son diferentes? ¿Por qué es importante respetar las diferencias? | Realizar preguntas abiertas y actividades de observación. | Uso de ejemplos concretos y actividades sensoriales. |
| Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Reflexionar sobre cómo las diferencias enriquecen a la comunidad y la importancia de la igualdad. | Elaborar un mural con las ideas principales y dibujos. | Dinámicas de grupo y exposición. |
| Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear un proyecto que promueva la igualdad, como un cartel o obra de teatro. | Diseñar y representar historias o escenas que muestren respeto y equidad. | Uso de materiales sencillos y actividades lúdicas. |
| Complementos | Habilidades del siglo XXI y vinculación con la vida cotidiana | Fomentar el pensamiento crítico, trabajo en equipo, comunicación efectiva y la empatía. | Actividades colaborativas y reflexivas, promoviendo la participación activa. |
Resumen de actividades clave
| Actividad | Descripción | Objetivo | Adaptación |
|---|---|---|---|
| Dibujo de personajes | Crear personajes con características diversas. | Promover la comprensión y respeto por la diversidad. | Uso de plantillas y apoyo visual. |
| Presentación de personajes | Compartir en círculo las historias creadas. | Fomentar la expresión oral y la confianza. | Uso de apoyos visuales y acompañamiento del docente. |
| Mural de la diversidad | Elaborar un cartel con los personajes y sus historias. | Visualizar la riqueza de las diferencias culturales y de género. | Materiales sencillos y actividades colaborativas. |
| Cuento colectivo | Crear un cuento con personajes diversos. | Desarrollar la creatividad y la empatía. | Narración guiada y dramatización sencilla. |
Conclusión
Este proyecto busca promover en los niños y niñas de segundo grado una actitud respetuosa y valorativa hacia la diversidad cultural y de género, fomentando la igualdad y la equidad desde una perspectiva intercultural y científica. Las actividades están diseñadas para ser lúdicas, participativas y adaptadas a su nivel de desarrollo, promoviendo aprendizajes significativos y el respeto por las diferencias.
¿Quieres que te prepare también un plan de evaluación o recursos didácticos específicos?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

