igualdad de genero
Por
2025-06-07¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo “Igualdad de género” adaptada a niños de segundo grado, estructurada por las metodologías seleccionadas. La propuesta está diseñada para promover la reflexión, la participación activa, el respeto y la inclusión, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Igualdad de Género
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Igualdad de género |
Contexto | La escuela enfrenta problemáticas relacionadas con la violencia y la discriminación por género. Se busca promover la igualdad y el respeto entre niños y niñas, fomentando ambientes inclusivos. |
Escenario | Escuela primaria, aula y comunidad cercana |
Metodología de enseñanza | Basado en problemas (aprendizaje activo y reflexivo) |
Ejes articuladores | Inclusión, respeto, igualdad, derechos humanos |
Contenidos principales | Lenguajes, saberes, ética y actitudes relacionadas con la igualdad de género, respeto a la privacidad, reconocimiento de injusticias y discriminación |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida para niños de 7 años | Adaptación y notas | PDA (Instrucciones en casa, lista de materiales, normas, etc.) |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charlar en clase sobre qué significa igualdad y qué problemas ven en su comunidad relacionados con la violencia o discriminación. | Uso de historias o dibujos para facilitar la comprensión. | "En casa, platicamos con mamá o papá sobre qué significa ser iguales y cómo podemos respetar a todos." |
Momento 2: Recuperación | Recolectar ideas y dibujos sobre cómo ven la igualdad en su escuela y comunidad. | Uso de dibujos y palabras sencillas. | "Escribe o dibuja en casa cómo te gustaría que todos sean tratados por igual." |
Momento 3: Planificación | Crear un pequeño cartel o mensaje sobre la importancia de la igualdad y respeto para colocar en la escuela. | Elaboración sencilla, con apoyo del docente. | "Con ayuda, escribe un mensaje o dibuja algo para que todos respeten a sus compañeros." |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visitar diferentes lugares de la escuela para observar si hay ejemplos de igualdad o discriminación. | Actividad de observación guiada. | "En casa, observa si en tu familia todos se respetan y se ayudan igual." |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar textos cortos (carteles, cartas) dirigidos a autoridades o comunidad, solicitando respeto y igualdad. | Uso de frases cortas y claras, apoyados en dibujos. | "Escribe una carta o cartel para decir que todos merecemos respeto." |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir en clase los textos y mensajes creados. | Fomentar la autoestima y el reconocimiento del esfuerzo. | "En casa, comparte con alguien lo que escribiste y pídele que te ayude a mejorarlo." |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los textos con ayuda del docente. | Enfoque en respeto y comunicación positiva. | "Revisa en casa si tu mensaje dice lo que quieres expresar y pide ayuda si necesitas." |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Colocar los carteles en diferentes partes de la escuela para promover la igualdad. | Participación activa en el montaje. | "En casa, ayuda a hacer un cartel para tu escuela o comunidad." |
Momento 9: Difusión | Realizar una pequeña campaña con canciones o dramatizaciones sobre igualdad. | Uso de canciones, juegos o dramatizaciones sencillas. | "En familia, pueden inventar una canción o historia que hable de respetar a todos." |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y cómo seguir promoviendo la igualdad. | Diálogo en círculo, con dibujos y palabras. | "En casa, platicamos sobre lo que aprendiste y cómo puedes ayudar a que todos sean respetados." |
Momento 11: Avances | Evaluar si en la comunidad y en la escuela se respeta más a todos. | Registro visual con dibujos y palabras. | "Observa si en tu casa y escuela todos tratan a los demás con respeto y comparte tus ideas." |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad sugerida para niños de 7 años | Adaptación y notas | PDA (Instrucciones en casa, lista de materiales, normas, etc.) |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Conversación sobre el cuerpo humano y la importancia de respetar la privacidad. | Uso de dibujos y modelos sencillos. | "En casa, hablamos con mamá o papá sobre cómo cuidar nuestro cuerpo y respetar el cuerpo de los demás." |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formular preguntas como: ¿Por qué es importante que algunos órganos sean privados? | Dinámicas de preguntas y respuestas. | "¿Qué sabes tú sobre tu cuerpo? ¿Por qué algunos partes no las mostramos a los demás?" |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Reflexionar sobre la privacidad y el respeto en el cuerpo. | Uso de dibujos y pequeños textos. | "Es importante que respetemos la privacidad de nuestro cuerpo y el de los demás." |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear un cartel o dibujo que explique cómo cuidar y respetar nuestro cuerpo y el de los otros. | Uso de materiales artísticos y sencillos. | "Con ayuda, dibuja cómo puedes cuidar tu cuerpo y respetar a tus amigos." |
Complementos | Promover el pensamiento crítico y el respeto en actividades cotidianas. | Ejercicios de reflexión diaria. | "En casa, comparte con tu familia lo que aprendiste sobre respetar tu cuerpo." |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida para niños de 7 años | Adaptación y notas | PDA (Instrucciones en casa, lista de materiales, normas, etc.) |
---|---|---|---|
Presentamos: Plantear la reflexión inicial | Dialogar sobre alguna situación de injusticia o discriminación en la escuela o comunidad (ejemplo: un niño que no juega con otros). | Uso de cuentos o dramatizaciones sencillas. | "En casa, platicamos sobre alguna situación en la que alguien no fue tratado con respeto y cómo podemos ayudar." |
Recolectamos: Saber previo sobre el problema | Preguntar qué piensan los niños sobre esa situación y qué creen que se puede hacer. | Escucha activa y registro de ideas. | "¿Alguna vez viste que alguien fue tratado mal? ¿Qué hiciste o qué hubieras podido hacer?" |
Formulemos: Definir con claridad el problema | Ayudar a los niños a entender qué es la discriminación o injusticia. | Uso de dibujos y palabras sencillas. | "¿Qué significa que alguien sea tratado diferente por ser niño, niña, diferente o por otra razón?" |
Organizamos: Equipos, tareas, estrategias | Formar grupos para pensar en acciones que fomenten el respeto. | Dinámicas de cooperación. | "¿En casa, cómo podemos ayudar a que todos sean tratados con respeto en la escuela y en la calle?" |
Construimos: Ejecutar las estrategias | Crear mensajes, carteles o pequeñas campañas para promover el respeto. | Participación activa y creativa. | "Ayuda en casa a hacer un cartel o dibujo que diga que todos somos iguales y merecemos respeto." |
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados | Observar si las acciones ayudan a mejorar el trato entre compañeros. | Diálogos y registros de cambios. | "¿Has visto que en tu escuela ahora tratan mejor a todos? Comparte lo que has visto." |
Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido | Presentar los trabajos y acciones en la escuela y en la comunidad. | Fomentar la autoestima y la participación. | "Cuéntale a tu familia lo que aprendiste y cómo pueden ayudar a respetar a todos." |
Observaciones generales:
¿Quieres que te prepare también una evaluación o materiales específicos para cada actividad?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.