“Historias de mi comunidad: así vivimos en Parras”
Por
2025-06-04¡Claro! A continuación, te presento una propuesta completa de planeación del proyecto educativo “Historias de mi comunidad: así vivimos en Parras” en tablas, integrando las metodologías seleccionadas, sus momentos, actividades específicas para niños de 8 años, y cómo se adaptan a su nivel de desarrollo. La estructura está alineada con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el enfoque problemático, la interculturalidad crítica, el respeto a la diversidad, y la participación activa de los niños.
Metodología | Momentos | Actividades para niños (8 años) | Adaptaciones para su nivel | |
---|---|---|---|---|
Lenguajes: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | - Dialogar sobre qué saben de su comunidad y qué les gustaría aprender. <br> - Charlar con los niños sobre personajes importantes, lugares, costumbres. | - Dibujar o expresar con palabras lo que conocen de Parras. <br> - Preguntar quiénes serían buenas personas para entrevistar. | Uso de dibujos, mapas sencillos, y preguntas guiadas para facilitar la participación. | |
Momento 2: Recuperación | - Investigar en libros o en pequeños videos sobre Parras y su historia. | - Leer textos cortos y contar en voz alta lo que aprendieron. <br> - Buscar en fotos familiares o en la comunidad algunos lugares y personajes. | Uso de imágenes, textos adaptados y actividades de lectura en pequeños grupos o en pareja. | |
Momento 3: Planificación | - Elaborar un plan para entrevistar a personas mayores: quién, qué preguntas, cómo lo harán. | - Crear una lista de preguntas con ayuda del maestro. <br> - Diseñar un cuaderno o ficha para registrar las entrevistas. | Uso de plantillas gráficas y apoyo en la escritura según la capacidad de cada niño. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | - Salir con el grupo para entrevistar a abuelos, vecinos, o personas importantes de la comunidad. | - Practicar las entrevistas en clase antes de salir. <br> - Participar en la entrevista, con acompañamiento si es necesario. | Apoyo con guías visuales, y acompañamiento en la comunicación. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Escuchar y registrar las respuestas. - Crear un mural o libro con las historias recopiladas. | - Dibujar, escribir o contar en grupo las historias recogidas. | Uso de actividades plásticas y narrativas para expresar sus aprendizajes. | |
Momento 6: Reconocimiento | - Compartir con la comunidad escolar las historias y relatos. | - Presentar en una pequeña exposición o lectura en clase. | Uso de recursos visuales y técnicas de expresión oral adaptadas. | |
Momento 7: Corrección | - Revisar y mejorar las historias con ayuda del maestro. | - Corregir juntos los textos, agregar detalles o ilustraciones. | Enfatizar la participación activa y el reconocimiento del esfuerzo. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | - Elaborar un mural o cartel que represente las historias y lugares importantes. | - Integrar las entrevistas en un mapa o línea del tiempo de la comunidad. | Uso de mapas simples y técnicas visuales para entender el espacio. |
Momento 9: Difusión | - Exponer las historias en la escuela, en la comunidad o en redes escolares. | - Organizar una feria o día de historias. | Uso de presentaciones sencillas y apoyo en la comunicación. | |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia de valorar su comunidad. | - Participar en una charla o debate guiado sobre lo que aprendieron. | Preguntas abiertas y actividades de reflexión grupal. | |
Momento 11: Avances | - Evaluar el proceso y planear nuevas actividades de exploración comunitaria. | - Dibujar o escribir sobre qué más les gustaría aprender. | Fomentar la autonomía y el interés por seguir investigando. |
Metodología | Momentos | Actividades para niños (8 años) | Adaptaciones para su nivel | |
---|---|---|---|---|
Saberes y pensamiento científico: Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y Conocimientos previos | |||
Momento 1: Introducción | - Presentar la idea de que los cuerpos cambian con el tiempo y que diferentes culturas tienen distintas formas de verlos. | - Conversar sobre cómo creen que cambian las personas con los años. <br> - Observar fotos de personas jóvenes y adultas. | Uso de imágenes, historias cortas, y actividades de comparación visual. | |
Momento 2: Preguntas de indagación | - ¿Por qué los cuerpos cambian? ¿Cómo ven diferentes culturas a las personas con discapacidad? | - Formular preguntas y expresar ideas. <br> - Investigar sobre diferentes formas de ver el cuerpo en diversas culturas. | Apoyo con preguntas guiadas y recursos visuales o videos cortos. | |
Momento 3: Explicación inicial | - Explicar conceptos básicos de perímetro y área, relacionándolos con espacios de la comunidad. | - Medir y trazar las dimensiones del aula, del patio, o de un espacio comunitario. | Uso de reglas, papel cuadriculado y actividades prácticas. | |
Fase 2: Indagación activa | Momento 4: Diseño y construcción | - Diseñar y construir modelos (pueden ser en papel o materiales simples) que representen espacios o cuerpos. | - Elaborar mapas, planos o modelos sencillos de su comunidad, considerando aspectos de perímetro y área. | Uso de materiales reciclados, actividades de modelado y dibujo para facilitar la comprensión. |
Momento 5: Evaluación y divulgación | - Analizar cómo los cambios en cuerpos y espacios afectan a las personas y la comunidad. | - Presentar sus modelos y explicar qué aprendieron sobre los cambios y las medidas. | Fomentar la expresión oral y visual, con apoyos gráficos y actividades lúdicas. |
Metodología | Momentos | Actividades para niños (8 años) | Adaptaciones para su nivel | |
---|---|---|---|---|
Ética, naturaleza y sociedades: Aprendizaje basado en problemas | Fase 1: Presentación y recolección | |||
Momento 1: Plantear la reflexión | - Mostrar imágenes o historias de cómo los pueblos originarios cuidan la naturaleza. | - Dialogar sobre qué acciones ayudan a cuidar la naturaleza. | Uso de recursos visuales y relatos cercanos a su experiencia. | |
Momento 2: Saber previo | - Preguntar qué saben sobre el territorio y el cuidado del medio ambiente en su comunidad. | - Dibujar o contar qué acciones conocen que ayudan a preservar el entorno. | Uso de dibujos, mapas sencillos y relatos orales. | |
Momento 3: Definir el problema | - Identificar qué les gustaría mejorar o cuidar en su comunidad. | - Escribir o dibujar qué acciones quieren hacer para cuidar Parras. | Uso de actividades de discusión guiada y soporte visual. | |
Fase 2: Organización y construcción | Momento 4: Acciones colectivas | - Trabajar en equipos para planear acciones como limpieza, plantación o reciclaje. | - Crear carteles, guías visuales o pequeños proyectos de cuidado del entorno. | Apoyo en la planificación, uso de materiales accesibles y actividades prácticas. |
Momento 5: Comprobación y socialización | - Ejecutar las acciones, evaluar resultados y compartir lo aprendido con la comunidad escolar. | - Realizar una pequeña campaña o exposición con sus acciones. | Uso de presentaciones sencillas, carteles y actividades participativas. |
Metodología | Momentos | Actividades para niños (8 años) | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
De lo humano y lo comunitario: Aprendizaje y servicio | Etapa 1: Sensibilización | ||
Momento 1: Punto de partida | - Reflexionar sobre qué los hace únicos y cómo influyen su familia y cultura. | - Compartir historias familiares o tradiciones propias. | Uso de relatos orales, dibujos y actividades de expresión personal. |
Momento 2: Investigación y necesidades | - Preguntar qué necesitan en su comunidad o qué les gustaría mejorar. | - Realizar encuestas sencillas en la familia o comunidad. | Apoyo en la elaboración de preguntas y en la recopilación de respuestas. |
Momento 3: Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto solidario, como ayudar a un vecino o cuidar un espacio. | - Crear un plan con tareas, recursos y responsabilidades. | Uso de actividades de dibujo y planificación visual. |
Momento 4: Ejecución | - Realizar el servicio en comunidad, como limpiar un parque o plantar árboles. | - Participar activamente y colaborar con sus compañeros. | Supervisión cercana y actividades guiadas. |
Momento 5: Compartir y evaluar | - Reflexionar sobre lo que aprendieron y cómo ayudaron a su comunidad. | - Escribir o dibujar su experiencia y sentimientos. | Uso de actividades de expresión artística y diálogo grupal. |
Resumen y Consideraciones finales:
¿Quieres que te prepare también un cronograma detallado, recursos específicos o guías para el docente?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.