¡Hagamos talleres de teatro
Por
2025-06-04¡Claro! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo ¡Hagamos talleres de teatro. La estructura está basada en las metodologías seleccionadas, con las fases, momentos y actividades adaptadas para niños de 9 años, en coherencia con la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos indicados.
Proyecto Educativo: ¡Hagamos talleres de teatro
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | ¡Hagamos talleres de teatro |
Contexto del proyecto | Aborda la realización de lecturas dramatizadas y la representación de personajes mediante el cuerpo, promoviendo la expresión, la creatividad y el trabajo comunitario. |
Escenario | Escuela |
Metodología | Comunitaria |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos Lenguajes | Lectura dramatizada y representación teatral |
PDA Lenguajes | Explora en colectivo movimiento, gesto, forma, color y sonido para recrear fragmentos de lectura mediante teatro de títeres, sombras o papel. |
Saberes | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano (sistemas locomotor y digestivo) y prácticas para su cuidado. |
PDA Saberes | Representar la ruta de los alimentos en el sistema digestivo y circulatorio, identificando órganos y funciones. |
Ética | Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad, con relación a ecosistemas y su cuidado. |
PDA Ética | Elaborar mapas de la entidad y país considerando los puntos cardinales. |
Humano | Toma de decisiones asertivas en situaciones cotidianas y en actividades del proyecto. |
PDA Humano | Diseñar estrategias para resolver problemas y conflictos en actividades teatrales y cotidianas. |
Planeación del Proyecto por Metodologías
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla grupal sobre cuentos o historias que les gustan y que puedan dramatizar. | Los niños expresan sus historias favoritas, identificando personajes y escenas que puedan representar. |
Momento 2: Recuperación | Compartir en círculo ideas previas sobre teatro y personajes. | Se realiza una lluvia de ideas guiada, fomentando la participación activa y respetuosa. |
Momento 3: Planificación | Diseñar el esquema de la lectura dramatizada, asignar personajes y roles. | En pequeños grupos, planifican quién será cada personaje y qué gestos o sonidos usarán. Se busca que sean participativos y creativos. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Práctica de gestos, movimientos y sonidos para personajes. | Ejercicios cortos de expresión corporal y vocal, adaptados a su nivel, con apoyo del docente. |
Momento 5: Comprensión y producción | Ensayar la lectura dramatizada utilizando títeres, sombras o papel. | Los niños ensayan en equipos, creando pequeñas escenas y usando materiales sencillos para representar personajes. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar las dramatizaciones ante la clase. | Cada grupo comparte su obra, recibiendo retroalimentación positiva y fomentando la autoestima. |
Momento 7: Corrección | Ajustar las dramatizaciones según la retroalimentación. | Se reflexiona en grupo sobre lo que se puede mejorar, con énfasis en el respeto y la colaboración. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Preparar una obra final que reúna todas las dramatizaciones. | Se organizan ensayos generales, promoviendo la cooperación y la creatividad colectiva. |
Momento 9: Difusión | Presentar la obra a la comunidad escolar o a otros grados. | Se invita a otros grupos o familias, promoviendo el sentido de pertenencia y valoración del esfuerzo. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre la experiencia teatral y el trabajo en equipo. | Diálogo grupal sobre lo aprendido, resaltando valores como la empatía, respeto y esfuerzo. |
Momento 11: Avances | Documentar y valorar el proceso y los resultados. | Se realiza una pequeña exposición o bitácora visual de todo el proceso para compartir con la comunidad escolar. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Conversar sobre cómo funciona nuestro cuerpo al comer y digerir alimentos. | Uso de modelos sencillos del sistema digestivo y circulatorio, con explicaciones visuales y prácticos. |
Fase 2: Preguntas de indagación | ¿Qué pasa con la comida desde que la comemos hasta que nos da energía? | Plantear preguntas abiertas para que los niños expresen sus ideas y curiosidades. |
Fase 3: Explicación inicial | Investigar y explicar en grupo la ruta de los alimentos. | Dibujar en papel o cartulina la trayectoria de los alimentos, usando colores y figuras para facilitar la comprensión. |
Fase 4: Diseño y construcción | Crear una maqueta o representación del sistema digestivo y circulatorio. | Con materiales reciclados, los niños construyen modelos sencillos, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo. |
Fase 4: Evaluación y divulgación | Presentar su trabajo a la comunidad y reflexionar. | Preparar una pequeña exposición oral o visual, explicando lo aprendido y su importancia para la salud. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|
Presentación | Plantear un problema sobre la importancia de cuidar los ecosistemas locales. | Uso de preguntas abiertas para activar su pensamiento crítico y conexión con su comunidad. |
Recolecta | Investigar sobre los ecosistemas y su estado en su localidad. | Realizar paseos cortos y recopilación de información visual y oral, fomentando la participación activa. |
Formulación | Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestro ecosistema? | Guiar a los niños para que expresen sus ideas y propuestas en forma sencilla y clara. |
Organización | Dividir en equipos para crear mapas o representaciones cartográficas del territorio. | Asignar roles y tareas según intereses, promoviendo la colaboración y el respeto. |
Construcción | Elaborar mapas o carteles con puntos importantes y ecosistemas. | Uso de materiales accesibles y actividades prácticas para potenciar su comprensión espacial. |
Evaluación | Analizar si las acciones propuestas pueden ayudar a cuidar el ecosistema. | Dialogar sobre los resultados y posibles mejoras, promoviendo el pensamiento crítico. |
Socialización | Presentar a la comunidad los mapas y propuestas. | Exponer con apoyo visual y oral, valorando sus aportes y promoviendo el compromiso social. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|
Punto de partida | Reflexionar sobre conflictos o problemas en su entorno. | Ejercicios de sensibilización y diálogo guiado para expresar sentimientos y opiniones. |
Lo que sé y quiero saber | Identificar necesidades y posibles soluciones. | Crear mapas mentales o dibujos que expresen sus ideas y dudas. |
Planificación | Diseñar un pequeño proyecto de ayuda o solución. | Organizarse en equipos, definir recursos y tareas, fomentando la cooperación y la responsabilidad. |
Ejecución | Implementar la estrategia, como campañas de cuidado del entorno o actividades solidarias. | Participar activamente, valorando la contribución de cada uno y mostrando empatía. |
Evaluación y reflexión | Compartir lo aprendido y los resultados. | Realizar una exposición o diálogo reflexivo, promoviendo la valoración del trabajo comunitario y la toma de decisiones asertivas. |
Resumen y consideraciones finales
Este proyecto busca potenciar en los niños habilidades de expresión, pensamiento crítico, trabajo en equipo y conciencia social, en un marco intercultural y comunitario. Las actividades están diseñadas para ser participativas, creativas y relevantes para su edad, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado.
¿Quieres que te prepare algún material adicional, como guías específicas, rúbricas de evaluación o recursos didácticos?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.