Hagamos HISTORIETAS CON historias familiares
Por
2025-06-07¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Hagamos HISTORIETAS CON historias familiares" estructurada en tablas, siguiendo cada metodología y los aspectos solicitados. La propuesta está adaptada para niños de 6 años en primer grado de primaria, considerando su nivel de desarrollo y la orientación de la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Fase | Actividad | Descripción para niños de 6 años y adaptación |
---|---|---|---|
Momento 1 | Planeación | Identificación | Conversamos con los niños sobre historias familiares que conocen. Preguntamos: "¿Qué historias o anécdotas recuerdan de su familia o comunidad?" Utilizamos imágenes, fotos o relatos sencillos. Adaptación: Uso de imágenes y cuentos cortos para facilitar la participación. |
Momento 2 | Planeación | Recuperación | Invitamos a los niños a platicar en pequeños grupos sobre historias que les hayan contado sus familiares. Se fomenta la escucha activa y el respeto. Adaptación: Uso de apoyos visuales y relatos breves para facilitar la comprensión. |
Momento 3 | Planeación | Planificación | Los niños eligen una historia familiar para convertir en historieta. Se les ayuda a decidir qué partes quieren ilustrar y escribir. Adaptación: Uso de plantillas sencillas y apoyo visual para organizar ideas. |
Momento 4 | Acción | Acercamiento | Presentamos ejemplos de historietas sencillas. Los niños observan y comentan. Se les motiva a imaginar cómo contarían su historia. Adaptación: Presentar historietas con imágenes claras y cuentos cortos. |
Momento 5 | Acción | Comprensión y producción | Los niños crean sus historietas usando dibujos y palabras. Pueden trabajar en papel o digitalmente. Se fomenta la colaboración en pequeños grupos. Adaptación: Proveer materiales con ilustraciones y textos breves. |
Momento 6 | Acción | Reconocimiento | Compartimos las historietas con toda la clase, valorando la creatividad y el esfuerzo. Adaptación: Uso de presentaciones grupales y reconocimiento positivo. |
Momento 7 | Acción | Corrección | Se revisan las historietas en conjunto, proponiendo mejoras sencillas, como agregar detalles o corregir pequeñas palabras. Adaptación: Retroalimentación amigable, usando apoyos visuales y ejemplos. |
Momento 8 | Intervención | Integración | Se integran las historias en un mural o libro de clase. Los niños participan en la organización y decoración. Adaptación: Uso de materiales artísticos y participación activa. |
Momento 9 | Intervención | Difusión | Se comparte el trabajo con la comunidad escolar o en un evento familiar, mediante lectura o exposición. Adaptación: Preparación de presentaciones sencillas y accesibles. |
Momento 10 | Intervención | Consideraciones | Reflexionamos sobre la importancia de valorar las historias familiares y respetar las diferentes culturas. Adaptación: Conversaciones guiadas y actividades lúdicas. |
Momento 11 | Intervención | Avances | Se evalúa el proceso y los logros, destacando la participación y el aprendizaje. Adaptación: Uso de listas visuales y autoevaluaciones sencillas. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Fase | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Momento 1 | Introducción | Conocimientos previos y problema | Preguntamos a los niños qué significa sumar y restar, usando ejemplos con objetos concretos (piedras, frutas). Planteamos que usaremos estas operaciones para entender historias y situaciones cotidianas. Adaptación: Uso de objetos reales y actividades lúdicas. |
Momento 2 | Indagación | Preguntas de indagación y explicación inicial | Se propone que los niños resuelvan retos sencillos de sumas y restas en actividades de juego, relacionándolas con historias familiares (ejemplo: contar cuántos dulces hay y cuántos se comen). Adaptación: Juegos con fichas, dibujos y situaciones familiares. |
Momento 3 | Conclusiones | Relacionar suma y resta | Reflexionamos en grupo sobre cómo las operaciones se relacionan, entendiendo que son opuestas. Se usan ejemplos visuales y dramatizaciones. Adaptación: Uso de recursos visuales y dramatizaciones con los niños. |
Momento 4 | Diseño y construcción | Propuesta y evaluación | Los niños diseñan pequeñas actividades o retos con sumas y restas, relacionados con historias familiares, que puedan realizar con sus compañeros o en casa. Adaptación: Materiales manipulativos y guías visuales. |
Momento 5 | Divulgación | Presentación | Los niños muestran sus retos y explican cómo usan las operaciones para resolver situaciones del hogar o comunidad. Adaptación: Presentaciones sencillas y apoyo visual. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Fase | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Momento 1 | Presentar | Reflexión inicial | Se presenta un problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y a nuestras familias usando Internet de manera responsable?" Se hace mediante una historia sencilla o un video corto. Adaptación: Uso de historias visuales y lenguaje sencillo. |
Momento 2 | Recolectar | Saber previo | Se pide a los niños que compartan qué saben sobre cuidar su entorno y cómo usan Internet. Se realiza en círculos de diálogo. Adaptación: Preguntas guiadas y apoyo con imágenes o dibujos. |
Momento 3 | Formular | Definir el problema | Entre todos, se define un problema: cómo promover el buen uso de Internet y cuidar a la familia y comunidad. Se escribe en palabras sencillas o se dibuja. Adaptación: Uso de apoyo visual y actividades lúdicas. |
Momento 4 | Organizar | Equipos y tareas | Se forman grupos para crear pequeñas campañas o carteles que enseñen a cuidar el entorno y usar responsablemente las redes sociales. Adaptación: Actividades cooperativas con roles claros. |
Momento 5 | Construir | Ejecutar estrategias | Los grupos elaboran sus campañas, con dibujos, textos cortos y representaciones. Adaptación: Uso de materiales artísticos y plantillas. |
Momento 6 | Comprobar | Evaluar resultados | Se revisan las campañas en grupo, valorando aspectos positivos y proponiendo mejoras. Adaptación: Retroalimentación positiva y sencilla. |
Momento 7 | Compartir | Socializar y valorar | Se comparte lo realizado con la comunidad escolar, en reuniones o en cartelones. Se reflexiona sobre lo aprendido. Adaptación: Presentaciones cortas y actividades participativas. |
Resumen general del proyecto en tablas
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Hagamos HISTORIETAS CON historias familiares |
Contexto | Trabajo colectivo en el aula para crear historietas a partir de relatos familiares y comunitarios, promoviendo el compartir anécdotas mediante textos e imágenes. |
Escenario | Aula |
Metodología | Comunitaria, participativa, contextualizada |
Ejes articuladores | Inclusión, respeto, valoración de historias diversas |
Lenguajes | Interpretación artística de historias, palabras, cuerpo, espacio y tiempo |
Saberes | Suma y resta como operaciones inversas, cálculo mental |
Ética | Responsabilidad compartida en el cuidado personal, familiar, social y en el uso responsable de tecnologías |
Humano | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en comunidad |
Este esquema busca ofrecer una propuesta pedagógica integral, activa, lúdica y respetuosa de la diversidad, que fomente en los niños habilidades de comunicación, pensamiento matemático, responsabilidad ética y participación comunitaria, alineada con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que prepare también un cronograma con fechas y tiempos aproximados o materiales específicos?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.