Hacer botes recicables de basura
Por
2025-06-04¡Claro! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "Hacer botes reciclables de basura" para niños de primer grado, basada en la metodología de problemas y alineada con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana. La estructura está organizada en tablas por cada metodología, con fases, momentos, actividades adaptadas a niños de 8 años, y cómo se ajustan a su nivel de desarrollo y contexto.
1. Metodología: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fases / Momentos | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla en círculo: "¿Qué pasa con tanta basura en nuestra comunidad?" | Uso de imágenes, dibujos y ejemplos cercanos para facilitar comprensión. Preguntar en lenguaje sencillo y usando ejemplos cotidianos. |
Momento 2: Recuperación | Pedir a los niños que compartan en palabras qué han visto o vivido respecto a basura y contaminación en su comunidad. | Uso de preguntas abiertas para activar conocimientos previos, fomentando la expresión oral y la participación activa. |
Momento 3: Planificación | Juntos, definir qué actividades harán para aprender a reciclar y hacer botes reciclables. Crear un cartel con las ideas principales. | Uso de apoyos visuales, mapas conceptuales sencillos y participación en equipo para favorecer la colaboración. |
Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visitar un lugar cercano (escuela, parque) para observar la basura y pensar en soluciones. | Supervisión cercana, actividades guiadas y preguntas sencillas para mantener la atención. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar instrucciones sencillas para hacer los botes reciclables, con ayuda del maestro. Crear un cartel o instructivo en grupo. | Uso de lenguaje claro, ilustraciones y actividades prácticas para facilitar la comprensión y producción. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar en grupo los botes hechos y explicar qué aprendieron. | Incentivar la expresión oral, la valoración del esfuerzo y la participación. |
Momento 7: Corrección | Revisar con ayuda del maestro qué se puede mejorar en los botes o instrucciones. | Retroalimentación positiva, actividades de corrección en equipo, fomentando la colaboración. |
Intervención | ||
Momento 8: Integración | Organizar un pequeño evento en la comunidad para mostrar los botes reciclables. | Preparación en equipo, actividades lúdicas y sencillas para que todos puedan participar. |
Momento 9: Difusión | Crear un cartel o dibujo para compartir en la comunidad sobre la importancia del reciclaje. | Uso de recursos visuales, dibujos fáciles y mensajes claros. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar en grupo sobre lo que aprendieron y cómo pueden seguir cuidando su comunidad. | Espacio de diálogo guiado, preguntas sencillas para promover el pensamiento crítico. |
Momento 11: Avances | Registrar en un mural o cuaderno las acciones realizadas y los aprendizajes. | Uso de ilustraciones, escritura sencilla y participación activa. |
2. Metodología: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fases / Momentos | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Dialogar sobre qué es basura, contaminación y reciclaje. Mostrar ejemplos visuales y objetos reciclados. | Uso de objetos concretos y ejemplos cercanos, lenguaje sencillo, preguntas abiertas. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación | Plantear preguntas como: "¿Qué pasa si tiramos basura en la calle?" "¿Podemos reutilizar algunas cosas?" | Fomentar la curiosidad, usar imágenes o videos cortos, actividades prácticas para explorar ideas. |
Fase 3: Conclusiones | Dibujar o contar en voz qué aprendieron sobre la contaminación y reciclaje. | Uso de actividades lúdicas, apoyo en dibujos y palabras sencillas para expresar ideas. |
Fase 4: Diseño y construcción | Crear un modelo simple de un bote reciclable usando materiales reutilizables (cartón, botellas, papel). | Supervisión constante, actividades manuales guiadas, apoyo en la manipulación de materiales. |
Fase 5: Evaluación y divulgación | Mostrar y explicar a la comunidad cómo hicieron el bote y por qué es importante reciclar. | Presentaciones sencillas, uso de dibujos, y actividades de narración adaptadas a su nivel. |
3. Metodología: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Fases / Momentos | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Presentamos | Mostrarles un mapa o croquis de su comunidad con zonas de basura y lugares limpios, preguntando: "¿Qué vemos aquí?" | Uso de mapas con imágenes, actividades de reconocimiento visual, palabras sencillas. |
Recolectamos | Conversar sobre qué saben acerca de la basura y qué problemas causa en su comunidad. | Preguntas abiertas, apoyo visual, actividades cortas y dinámicas para activar conocimientos previos. |
Formulemos | En equipos, definir qué problema relacionado con la basura quieren resolver: "¿Cómo podemos ayudar a limpiar nuestra comunidad?" | Dinámicas grupales, facilitando la expresión y la participación de todos los niños. |
Organizamos | Planificar acciones concretas: recoger basura, hacer carteles o crear botes reciclables. | Tareas sencillas, trabajo en equipo, roles claros y actividades con apoyos visuales. |
Construimos | Ejecutar las acciones: limpiar un espacio, hacer los botes, colocar carteles, con la ayuda del maestro. | Supervisión, actividades prácticas, refuerzo positivo y acompañamiento cercano. |
Comprobamos y analizamos | Revisar los resultados con los niños: "¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar?" | Uso de preguntas sencillas, actividades de reflexión guiadas, registro visual de logros. |
Compartimos | Presentar en la comunidad los avances y el trabajo realizado. | Uso de dibujos, cartelitos o pequeños discursos, promoviendo la expresión sencilla y segura. |
4. Metodología: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Fases / Momentos | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Conversar sobre cómo la basura afecta a las personas, animales y plantas en su comunidad. | Uso de historias, cuentos o ejemplos cercanos, lenguaje sencillo, actividades visuales. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué saben sobre el cuidado del medio ambiente y qué les gustaría aprender. | Dinámicas participativas, preguntas abiertas, actividades de dibujo o escritura sencilla. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar en conjunto una campaña para reciclar y limpiar su comunidad. Crear carteles, inventar un canto o juego. | Trabajo en equipo, actividades creativas y lúdicas, apoyo en la elaboración de materiales. |
Etapa 4: Ejecución | Realizar la campaña: distribuir carteles, limpiar espacios y hacer botes reciclables. | Supervisión cercana, actividades prácticas, refuerzo en la colaboración y respeto. |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Mostrar en comunidad lo que hicieron y conversar sobre lo aprendido. | Uso de exposiciones sencillas, dibujos, relatos, actividades que refuercen el valor del cuidado colectivo. |
Resumen general
Este esquema permite abordar el problema de la basura y contaminación desde diferentes enfoques metodológicos adecuados para niños de primer grado, promoviendo su participación activa, reflexión, colaboración y conciencia ambiental. Las actividades están diseñadas para ser lúdicas, concretas y relevantes a su entorno, facilitando su comprensión y motivación para actuar en su comunidad.
¿Te gustaría que prepare también una planificación semanal o un calendario de actividades específicas?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.