Hábitos saludables
Por
2025-06-11Etapa / Momento | Actividades para niños de 11 años | Descripción y adaptación al nivel de los niños |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | - Conversar en grupos sobre problemas de higiene en su comunidad. <br> - Realizar un dibujo o cartel que represente un problema de higiene. | Los niños expresan sus ideas mediante el diálogo y el arte, fomentando su participación activa y expresión creativa. |
Momento 2: Recuperación | - Investigar en fuentes confiables sobre hábitos de higiene personal y limpieza de espacios. <br> - Compartir información en grupo. | Se promueve la búsqueda de información y la colaboración, fortaleciendo habilidades de investigación y socialización. |
Momento 3: Planificación | - Elaborar un plan de acciones para promover hábitos saludables en la comunidad. <br> - Diseñar carteles, charlas o actividades. | Los estudiantes planifican de forma participativa, desarrollando habilidades de organización y creatividad. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | - Visitar lugares públicos o espacios comunes en la comunidad para observar prácticas de higiene. <br> - Entrevistar a vecinos o líderes comunitarios. | La experiencia directa permite entender mejor la realidad y fortalecer la empatía y el compromiso social. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Realizar talleres o presentaciones en los que expliquen la importancia de los hábitos de higiene. <br> - Crear folletos informativos o videos cortos. | La producción de material didáctico ayuda a consolidar conocimientos y a comunicar de forma efectiva. |
Momento 6: Reconocimiento | - Organizar una feria de higiene donde los niños muestren sus proyectos y actividades. <br> - Reconocer los esfuerzos con diplomas o menciones. | Se fomenta la autoestima y el sentido de logro, valorando el trabajo en equipo y la participación. |
Momento 7: Corrección | - Evaluar las actividades realizadas y recibir retroalimentación del grupo y docentes. <br> - Ajustar las estrategias para futuras acciones. | La reflexión crítica ayuda a mejorar y aprender de las experiencias, promoviendo la autonomía. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | - Implementar en la comunidad campañas de higiene con los materiales producidos. <br> - Participar en jornadas de limpieza y higiene. | La acción comunitaria fortalece el sentido de responsabilidad y pertenencia. |
Momento 9: Difusión | - Difundir los resultados y campañas mediante carteles, redes sociales o reuniones. <br> - Invitar a la comunidad a participar y a valorar los hábitos saludables. | La comunicación efectiva amplia el impacto y sensibiliza a más personas. |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre los logros y desafíos del proyecto. <br> - Proponer nuevas acciones o mejoras. | La autorreflexión y el pensamiento crítico desarrollan habilidades de evaluación y planificación futura. |
Momento 11: Avances | - Documentar el progreso del proyecto mediante fotos, testimonios y reportes. <br> - Presentar un informe final a la comunidad y docentes. | La recopilación y presentación de evidencias fomentan la organización y el orgullo por el trabajo realizado. |
Nota adicional para la implementación:
- Uso de recursos visuales y manipulativos.
- Fomentar el trabajo en equipo y la expresión oral y escrita.
- Incorporar actividades lúdicas y creativas para mantener su interés y motivación.
- Continúa y formativa, basada en la participación, producción de materiales y acciones concretas en la comunidad.
- Se valoran tanto los conocimientos adquiridos como las actitudes de responsabilidad y cooperación.
Este proyecto busca no solo promover hábitos saludables, sino también fortalecer la conciencia social y el compromiso cívico de los estudiantes, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.