Hábitos con sentidos
Por
2025-05-21Proyecto Educativo: Hábitos con Sentidos
Objetivo General
Promover en los estudiantes de 10 años de primaria la práctica de hábitos de vida saludable, integrando actividades físicas, alimentación adecuada, reconocimiento emocional y descanso, mediante actividades lúdicas, culturales y reflexivas que fortalezcan su bienestar integral.
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Pensamiento matemático | Uso de registros, análisis de datos y resolución de problemas relacionados con hábitos saludables. |
Lenguaje y comunicación | Expresión oral y escrita, narración de experiencias y análisis de textos dramáticos. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Investigación sobre juegos tradicionales, cultura local y prácticas saludables. |
Desarrollo personal y social | Reconocimiento de emociones, trabajo en equipo, empatía y respeto por la diversidad. |
Expresión y apreciación artísticas | Creación y representación de textos dramáticos, actividades plásticas y culturales. |
Ejes articuladores
Ejes | Descripción |
---|---|
Vida saludable | Alimentación balanceada, actividad física, descanso y manejo emocional. |
Artes y experiencias estéticas | Expresión artística a través del teatro, música y artes visuales relacionadas con los temas del proyecto. |
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Investigación y narración de tradiciones, juegos y prácticas culturales relacionadas con la comunidad y la salud. |
Metodología
Estrategias | Descripción |
---|---|
Aprendizaje basado en proyectos | Los estudiantes investigan, crean y llevan a cabo actividades relacionadas con hábitos saludables y cultura local. |
Trabajo colaborativo | Fomentar el trabajo en equipo, la participación activa y el respeto por las ideas de los demás. |
Resolución de conflictos | Uso de esquemas y actividades para gestionar desacuerdos y favorecer la convivencia. |
Expresión artística | Creación y representación de textos dramáticos, dramatizaciones y expresiones plásticas. |
Reflexión y diálogo | Espacios para compartir experiencias, dudas y aprendizajes, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico. |
Secuencias didácticas semanales
Día | Actividad | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|---|
Lunes | Introducción y exploración | - Presentar el tema: Hábitos saludables.<br>- Preguntas generadoras: ¿Qué hábitos creen que son importantes? | - Charla colectiva sobre la importancia de la alimentación, el ejercicio, el descanso y las emociones.<br>- Investigar en familia juegos tradicionales y sus beneficios. | - Compartir en plenaria algunas ideas y experiencias.<br>- Registrar las ideas en un mural. |
Martes | Investigación y registro | - ¿Qué juegos tradicionales conocen? | - Individualmente, investigar juegos locales, llenando la tabla con nombre, objetivo, participantes y reglas.<br>- En grupo, hacer una lista de los cuatro juegos más comunes. | - Compartir las listas y escoger uno para realizar en comunidad. |
Miércoles | Preparación y planificación | - ¿Qué necesitamos para jugar? | - Planificar la actividad para llevar el juego a la comunidad.<br>- Crear materiales y roles para la actividad. | - Ensayar la presentación y los pasos a seguir. |
Jueves | Implementación en comunidad | - Salir a la comunidad a jugar y promover hábitos saludables a través del juego. | - Realizar el juego con estudiantes, docentes, familias y vecinos.<br>- Observar y registrar la participación y reacciones. | - Reflexionar en grupo sobre la experiencia y los aprendizajes. |
Viernes | Reflexión y expresión artística | - ¿Qué aprendimos? | - Elaborar un texto dramático o una dramatización sobre hábitos saludables y convivencia.<br>- Preparar una pequeña presentación para la comunidad. | - Presentar lo elaborado ante la comunidad y compartir experiencias.<br>- Cierre con una dinámica de reconocimiento y agradecimiento. |
Contenidos específicos
Contenidos | Saberes y habilidades | Ética y valores | Humano |
---|---|---|---|
Alimentación saludable | Reconocer alimentos nutritivos y hábitos de alimentación. | Valorar el cuidado del propio cuerpo y el de los demás. | Valora su salud y respeta las opciones alimenticias. |
Actividad física | Participar en juegos y ejercicios que favorecen la salud física. | Promover la cooperación y el trabajo en equipo. | Fomenta el respeto por los tiempos y límites propios y ajenos. |
Descanso y bienestar emocional | Identificar la importancia del descanso y el manejo de emociones. | Practicar técnicas de relajación y autoconocimiento. | Reconoce y expresa sus emociones, fomentando la empatía. |
Juegos tradicionales | Investigar y valorar las prácticas culturales locales. | Respetar las tradiciones y promover la diversidad cultural. | Valora sus raíces y su comunidad. |
Evaluación
Criterios | Instrumentos | Evidencias |
---|---|---|
Participación activa | Observación, listas de asistencia y registros de actividades | Participación en juegos, debates y dramatizaciones. |
Comprensión de conceptos | Rúbrica de análisis de textos, registros de investigación | Respuestas en actividades escritas y orales. |
Trabajo en equipo | Guías de observación y autoevaluaciones | Participación en la planificación y ejecución de actividades comunitarias. |
Creatividad y expresión artística | Presentaciones teatrales, textos dramáticos y artes visuales | Obras, dramatizaciones y exposiciones. |
Recursos
Cierre del proyecto
Al finalizar, se realizará una feria comunitaria donde los estudiantes presentarán las actividades, dramatizaciones y conocimientos adquiridos, promoviendo la participación de familias, docentes y vecinos, y consolidando los hábitos saludables promovidos durante el proyecto.
¡Juntos construimos una comunidad más saludable, activa y emocionalmente fuerte!
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.