Cómo Fomentar la Lectura de Comprensión en Estudiantes de Primer Grado de Secundaria
Por 2025-05-11
Proyecto Educativo de la NEM: *Fomentando la lectura de comprensión* (Primer Grado de Secundaria)
Datos del Proyecto
| Nombre del proyecto | Fomentando la lectura de comprensión | 
|---|---|
| Asunto/Problema | La falta de comprensión lectora de los alumnos de 1° grado de educación secundaria | 
| Escenario | Aula | 
| Metodología de enseñanza | Basado en problemas | 
| Ejes articuladores | Interculturalidad crítica | 
1. Campos formativos
| Campos | Contenidos | 
|---|---|
| Lengua y comunicación | Lectura comprensiva, análisis de textos, producción de textos | 
| Ciencias sociales | Cultura, diversidad cultural, historia de la lectura | 
| Desarrollo personal y social | Autoconocimiento, respeto por la diversidad, ética del lector | 
2. Ejes articuladores
| Ejes | Descripción | 
|---|---|
| Interculturalidad crítica | Promover la valoración y respeto por diversas culturas a través de la lectura. | 
| La lectura como herramienta de transformación social | Fomentar la comprensión lectora como medio para entender y valorar distintas cosmovisiones y realidades sociales. | 
3. Metodología
| Enfoque | Descripción | 
|---|---|
| Basado en problemas | Se plantean situaciones problemáticas que motivan la búsqueda de soluciones mediante la lectura y análisis de textos, promoviendo el pensamiento crítico y la participación activa. | 
4. Secuencias didácticas por semana (5 días)
| Semana | Inicio (Actividades) | Desarrollo (Actividades) | Cierre (Actividades) | 
|---|---|---|---|
| Semana 1 | Presentación del proyecto y sensibilización<br>- Dinámica de reconocimiento de intereses de lectura.<br>- Discusión sobre qué entienden por comprensión lectora. | Exploración de textos cortos<br>- Lectura guiada de relatos cortos relacionados con su cultura.<br>- Análisis de vocabulario y significado.<br>- Uso de mapas conceptuales para organizar ideas. | Reflexión grupal<br>- Compartir experiencias.<br>- Elaborar un cartel con estrategias para mejorar su comprensión. | 
| Semana 2 | Identificación de dificultades en lectura<br>- Juego de identificación de problemas en textos.<br>- Presentación de casos reales o ficticios. | Análisis de textos con problemas<br>- Lectura de textos con errores o dificultades.<br>- Discusión en grupos sobre qué dificulta la comprensión.<br>- Propuestas de soluciones en conjunto. | Síntesis<br>- Elaborar un diario de lectura personal.<br>- Compartir una idea importante de su lectura. | 
| Semana 3 | Exploración de diferentes tipos de textos<br>- Presentación y lectura de textos narrativos, informativos y poéticos.<br>- Comparación de estructuras y propósitos. | Actividades prácticas<br>- Creación de mapas mentales para cada tipo de texto.<br>- Ejercicios para identificar ideas principales y detalles. | Cierre reflexivo<br>- Debate sobre cuál tipo de texto les resulta más interesante y por qué.<br>- Elaboración de un mural con los textos leídos. | 
| Semana 4 | Fomento de la interculturalidad a través de la lectura<br>- Lectura de relatos de diferentes culturas.<br>- Discusión sobre valores y tradiciones presentes en los textos. | Proyecto de lectura intercultural<br>- Seleccionar y analizar textos de distintas culturas.<br>- Realización de presentaciones en grupos sobre las culturas estudiadas. | Compartir experiencias<br>- Reflexión sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural a través de la lectura. | 
| Semana 5 | Evaluación y cierre del proyecto<br>- Revisión de estrategias aprendidas.<br>- Presentación de productos finales.<br>- Evaluación participativa. | Producción final<br>- Creación de un libro o revista con textos, ilustraciones y reflexiones.<br>- Presentación ante la comunidad escolar. | Cierre y autoevaluación<br>- Reflexión individual y grupal sobre lo aprendido.<br>- Elaboración de compromisos para seguir leyendo. | 
5. Detalle de contenidos por áreas (adaptados a adolescentes de 12 años)
| Contenidos | PDA (Producto de Aprendizaje) | Descripción | 
|---|---|---|
| Lenguajes | Uso de estrategias para la comprensión lectora (resúmenes, mapas conceptuales, inferencias). | Se desarrollarán habilidades para entender, interpretar y analizar textos diversos. | 
| Saberes | Conocimiento de diferentes géneros y culturas presentes en los textos. | Se promoverá la valoración del patrimonio cultural y la diversidad. | 
| Ética | Respeto y valoración de las ideas y culturas ajenas. | Fomentar actitudes de respeto y empatía mediante la lectura intercultural. | 
| Humano | Reflexión sobre el papel del lector en la construcción de significado. | Se promoverá la auto-reflexión sobre la importancia de la lectura en su desarrollo personal. | 
6. Campos formativos
| Campo formativo | Contenidos | 
|---|---|
| Lengua y comunicación | Comprensión y producción de textos, análisis crítico. | 
| Ciencias sociales | Diversidad cultural, historia de la lectura en distintas culturas. | 
| Desarrollo personal y social | Respeto, empatía, autoconocimiento, ética del lector. | 
7. Ejes articuladores
| Eje | Descripción | 
|---|---|
| Interculturalidad crítica | Valorar y respetar las diferentes culturas y tradiciones a través de la lectura. | 
| La lectura como herramienta de transformación social | Usar la lectura para entender y transformar su realidad social y cultural. | 
8. Evaluación
| Tipo de evaluación | Instrumentos | Criterios | 
|---|---|---|
| Formativa | Observación, diarios de lectura, participación en actividades grupales | Participación activa, comprensión de textos, reflexión crítica. | 
| Sumativa | Producto final (revista o libro), presentación oral | Calidad del producto, creatividad, comprensión y respeto de la interculturalidad. | 
Conclusión
Este proyecto busca fortalecer la comprensión lectora en adolescentes de 12 años, promoviendo una visión intercultural y crítica, mediante actividades participativas, reflexión y producción de textos que reflejen su realidad y diversidad cultural. La metodología basada en problemas favorece el interés, la autonomía y el pensamiento crítico, formando lectores conscientes y responsables.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

    