Feria de la salud
Por
2025-06-05A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo "Feria de la salud", estructurada en tablas por cada metodología seleccionada: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM. La propuesta está adaptada para niños de primer grado (7 años), siguiendo la estructura y los momentos pedagógicos adecuados para su nivel de desarrollo y en línea con los ejes de vida saludable y pensamiento crítico de la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Feria de la salud
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Feria de la salud |
Contexto | Aula, Escuela, Comunidad |
Temática central | Cuidado y preservación de la salud a través de hábitos saludables |
Metodología | Comunitaria |
Ejes articuladores | Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos principales | Cuerpo humano, alimentación saludable, higiene, actividades físicas, comunicación y comunidad |
PDA | Escribir nombres propios, instrucciones breves, anuncios, noticias, textos dirigidos; reconocer órganos de los sentidos y su cuidado; clasificar alimentos; reflexionar sobre estilos de vida saludables |
Saberes | Estructura del cuerpo, beneficios de una alimentación saludable, importancia del agua y la actividad física, cuidado de órganos de los sentidos, estilos de vida activos y saludables |
Duración estimada | 4 semanas (con fases de planeación, acción e intervención) |
1. Planeación del Proyecto con Metodología de Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Reunión inicial para conversar sobre la salud | Dialogar con los niños qué saben sobre la salud, qué hábitos saludables conocen y qué les gustaría aprender. Se usan preguntas sencillas y dibujos para facilitar la participación. |
Momento 2: Recuperación | Revisión de conocimientos previos | Dibujar y nombrar alimentos saludables, partes del cuerpo y actividades físicas que realizan. Se motivan expresiones gráficas y orales. | |
Momento 3: Planificación | Selección de temas y actividades | En equipo, decidir qué aspectos de la salud quieren promover en la feria (alimentación, higiene, ejercicio). Elaborar un calendario con actividades y responsables. Uso de esquemas visuales y escritura sencilla. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Búsqueda de información en la comunidad | Salida a la comunidad (tienda, parque, mercado escolar) para observar y preguntar sobre alimentos, higiene y ejercicio. Utilización de listados sencillos y dibujos para registrar datos. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración de materiales y actividades | Crear carteles, dibujos, instrucciones para juegos o recetas saludables. Redactar pequeñas notas, empleando escritura y dibujos. | |
Momento 6: Reconocimiento | Práctica y ensayo de la feria | Preparar las presentaciones, leer los textos, ensayar los diálogos y actividades. Uso de apoyos visuales y repetición para mejorar confianza. | |
Momento 7: Corrección | Ajustes y mejoras | Revisar los materiales, corregir errores ortográficos y mejorar las presentaciones. Participación activa y retroalimentación grupal. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Montaje de la feria | Organizar los puestos, carteles y actividades en la escuela, promoviendo la participación de toda la comunidad escolar. Uso de dibujos y escritura sencilla para los letreros. |
Momento 9: Difusión | Invitar a la comunidad | Invitar a padres, otros grados y vecinos a visitar la feria. Compartir información sobre hábitos saludables con textos breves y carteles llamativos. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión y evaluación | Conversar sobre qué aprendieron, qué fue fácil o difícil, y qué harían diferente. Registrar sus ideas con dibujos y palabras. | |
Momento 11: Avances | Reconocimiento y cierre | Celebrar los logros, agradecer la participación, y promover que continúen cuidando su salud en casa y en la comunidad. |
2. Planeación del Proyecto con Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción | Conocimientos previos | Dialogar sobre el cuerpo, los sentidos y hábitos saludables | Utilizar dibujos del cuerpo y los órganos de los sentidos. Preguntar qué acciones dañan o cuidan la salud, con apoyo visual. |
Identificación del problema | ¿Por qué necesitamos cuidarnos? | Presentar una situación sencilla: un niño que no come bien o no se lava las manos. Explorar ideas y experiencias cercanas. | |
Fase 2: Indagación | Preguntas de investigación | ¿Qué alimentos son saludables? ¿Cómo podemos cuidar nuestros órganos? | En pequeños grupos, investigar y registrar en dibujos y palabras qué alimentos consumen y qué actividades hacen para mantenerse sanos. |
Explicación inicial | Comparar tipos de alimentos y actividades físicas | Clasificar alimentos en naturales, procesados y ultraprocesados mediante imágenes. Detectar cuáles son beneficiosos. | |
Fase 3: Conclusiones | Reflexión | ¿Qué aprendimos sobre la salud? | Presentar dibujos y pequeños textos sobre cómo cuidarse y qué hábitos son importantes. Se fomenta el uso de signos de puntuación y mayúsculas iniciales. |
Fase 4: Diseño y construcción | Propuesta de acción | Elaborar una propuesta de feria o campaña | Crear carteles, folletos o videos cortos con mensajes sobre alimentación saludable y ejercicio. Usar recursos visuales y textos sencillos. |
Evaluación y divulgación | Compartir con la comunidad escolar y familiar | Presentar los trabajos en la feria, explicando en qué consiste y por qué es importante. Promover el pensamiento crítico y la reflexión. |
Resumen de actividades clave y adaptaciones
Actividad | Descripción | Adaptaciones |
---|---|---|
Dibujar y nombrar alimentos y partes del cuerpo | Uso de imágenes, dibujo libre, vocabulario sencillo | Se ofrecen imágenes y apoyo visual, favoreciendo la expresión gráfica y oral. |
Elaborar carteles y letreros | Uso de colores, letras grandes, apoyo con plantillas | Se utilizan modelos y plantillas para facilitar la escritura y el diseño. |
Participar en juegos y actividades físicas | Juegos cooperativos, circuitos de movimiento | Se adaptan a su nivel motriz, promoviendo la participación activa y el disfrute. |
Realizar salidas a la comunidad | Visita a lugares relacionados con la salud | Se planifican con acompañamiento y actividades guiadas, con énfasis en la seguridad y el aprendizaje significativo. |
Reflexionar y compartir | Rondas de diálogo, exposiciones cortas | Se fomenta la participación respetuosa, con apoyos visuales y palabras clave. |
Conclusión
Este proyecto busca promover en los niños conocimientos y hábitos que contribuyan a una vida saludable, mediante actividades lúdicas, creativas y de indagación, en un enfoque comunitario. Se prioriza su participación activa, el desarrollo de su pensamiento crítico y la utilización de diferentes lenguajes para expresar y compartir sus aprendizajes, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.