FERIA DE LA SALUD
Por
2025-06-04¡Claro! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo “FERIA DE LA SALUD” para niños de primer grado, utilizando las metodologías seleccionadas y estructuradas en tablas. La propuesta integra las fases y momentos de cada método, adaptados a la edad y nivel de los niños, con actividades claras, lúdicas y significativas, alineadas con la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque comunitario.
Proyecto: FERIA DE LA SALUD
METODOLOGÍA | Fases | Momentos | Actividades para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | 1. Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben y qué les gustaría aprender acerca de la salud en su comunidad. | Uso de lenguaje sencillo, preguntas abiertas, apoyo visual y ejemplos cotidianos. |
2. Recuperación | - Compartir historias, leyendas o canciones relacionadas con la salud y el cuidado del cuerpo en su comunidad. | Uso de cuentos, canciones en diferentes lenguas indígenas y actividades de dramatización. | ||
3. Planificación | - Diseñar en equipo una “Feria de la Salud” donde puedan mostrar lo aprendido y compartir con la comunidad. | Uso de dibujos, esquemas sencillos y planificación en pequeños grupos. | ||
Fase 2: Acción | 4. Acercamiento | - Visitar lugares cercanos (parque, clínica, mercado) para observar cómo se cuida la salud en la comunidad. | Caminatas cortas, registro de observaciones con dibujos o pictogramas. | |
5. Comprensión y producción | - Crear posters, dibujos o pequeñas dramatizaciones que expliquen hábitos saludables (lavarse las manos, alimentarse bien). | Uso de materiales variados, role-playing, y actividades artísticas. | ||
6. Reconocimiento | - Montar la feria con los trabajos realizados y explicar a sus papás y compañeros lo que aprendieron. | Preparar presentaciones sencillas, ayuda en la exposición y uso de recursos visuales. | ||
7. Corrección | - Reflexionar en grupo qué actividades les gustaron más y qué podrían mejorar para la próxima feria. | Uso de preguntas abiertas, dibujos y comentarios en círculo. | ||
Fase 3: Intervención | 8. Integración | - Invitar a la comunidad a participar en la feria, reforzando la participación y el sentido de comunidad. | Invitaciones visuales, apoyo en la organización y participación activa. | |
9. Difusión | - Realizar la feria en un espacio comunitario y compartir lo aprendido con otros niños y adultos. | Uso de carteles, presentaciones cortas y actividades participativas. | ||
10. Consideraciones | - Evaluar en conjunto qué aprendieron y cómo se sintieron participando en la feria. | Diálogos en círculo, dibujos y pequeñas historias. | ||
11. Avances | - Documentar las experiencias en un mural o libro de registro del proyecto. | Uso de fotografías, dibujos y textos cortos. |
METODOLOGÍA | Fases | Momentos | Actividades para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|---|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y conocimientos previos | 1. Reconocer la problemática | - Preguntar qué saben sobre cómo cuidarse en la comunidad y qué hábitos saludables conocen. | Preguntas sencillas, apoyo visual, ejemplos cercanos. |
2. Preguntas de indagación | - Plantear preguntas como: “¿Cómo podemos cuidar nuestra salud en la escuela y en casa?”. | Uso de dibujos, mapas conceptuales simples y discusión guiada. | ||
Fase 2: Indagación y experimentación | 3. Recolección de datos | - Observar y registrar, con ayuda, prácticas saludables en su comunidad (lavarse las manos, usar sombrero). | Dibujos, pictogramas y registros fáciles. | |
4. Organización y representación | - Crear pictogramas o gráficos simples con sus datos. | Uso de colores, dibujos y esquemas fáciles de entender. | ||
Fase 3: Conclusión y propuesta | 5. Análisis y conclusiones | - Reflexionar y responder qué acciones se pueden hacer para mejorar la salud en su comunidad. | Discusión en grupo, dibujos y pequeñas exposiciones. | |
6. Diseño de propuestas | - Elaborar carteles o propuestas con ideas para promover hábitos saludables. | Uso de materiales artísticos y presentaciones sencillas. | ||
Fase 4: Evaluación y divulgación | 7. Compartir resultados | - Presentar en la escuela o comunidad lo que aprendieron y propusieron. | Presentaciones cortas, dramatizaciones y exposición de trabajos. | |
METODOLOGÍA | Fases | Momentos | Actividades para niños de 7 años | Adaptaciones |
-- | -- | - | -- | |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | Fase 1: Presentar | 1. Reflexión inicial | - Dialogar sobre cómo ha cambiado la comunidad en temas de salud (por ejemplo, medicinas, higiene). | Uso de imágenes, mapas y relatos sencillos. |
Fase 2: Recolectar y definir | 2. Recoger información previa | - Preguntar a la comunidad y familia qué cambios han visto en el cuidado de la salud. | Entrevistas familiares, dibujos y registros visuales. | |
3. Definir el problema | - Plantear el problema: “¿Cómo podemos mejorar los hábitos de salud en nuestra comunidad?”. | Uso de dibujos, mapas mentales y discusión en grupo. | ||
Fase 3: Organizar y construir | 4. Planificar acciones | - Crear un plan para promover hábitos saludables (ej. campaña de higiene). | Trabajos en equipo, cartelitos y actividades creativas. | |
5. Ejecutar y evaluar | - Realizar la campaña en la comunidad y evaluar cómo reaccionan las personas. | Juegos, dramatizaciones, registros fotográficos. | ||
Fase 4: Compartir y socializar | 6. Socializar resultados | - Explicar a otros lo que aprendieron y las acciones realizadas. | Presentaciones en círculo, dibujos y cuentos. | |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Etapa 1: Sensibilización | 1. Reconocer necesidades | - Conversar sobre qué necesita la comunidad para estar más saludable (ej. limpieza, espacios verdes). | Uso de dibujos, relatos y actividades lúdicas. |
Etapa 2: Investigar y definir | 2. Identificar necesidades | - Investigar en la comunidad qué acciones ayudan a mejorar la salud. | Entrevistas, dibujo de mapas y registros visuales. | |
Etapa 3: Planificar | 3. Diseñar el servicio | - Planear actividades como recoger basura, plantar plantas o realizar campañas de higiene. | Trabajo en equipo, elaboración de carteles y roles. | |
Etapa 4: Ejecutar | 4. Realizar el servicio | - Llevar a cabo las acciones planificadas en la comunidad. | Actividades prácticas, apoyo de adultos. | |
Etapa 5: Evaluar y compartir | 5. Reflexionar y compartir | - Mostrar y contar lo que hicieron para mejorar la comunidad. | Fotos, dibujos, cuentos y reuniones en círculo. |
Resumen
¿Quieres que te prepare también los registros, guías o material didáctico específico para alguna de las actividades?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.