FERIA DE LA SALUD
Por
2025-06-04Metodología | Momento | Actividades para niños de 7 años | Adaptaciones para su nivel | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | |||||||||
Fase 1: Planeación | |||||||||
Momento 1: Identificación | - Conversa en plenaria sobre las necesidades de la comunidad relacionadas con la salud y la participación. <br>- Realiza una lluvia de ideas con los niños sobre qué temas relacionados con la salud les gustaría trabajar. | - Dibujar o contar en palabras una necesidad que hayan identificado en su comunidad. <br>- Explicar con palabras sencillas qué es una comunidad y qué necesita para estar saludable. | - Uso de dibujos y palabras cortas para expresar ideas. <br>- Apoyo con ejemplos visuales y lenguaje sencillo. | ||||||
Momento 2: Recuperación | - Revisar en pequeños grupos lo que saben sobre salud, comunidad y participación. | - Compartir en pequeños grupos qué saben sobre cómo cuidarse y ayudar a su comunidad. <br>- Escuchar y hacer preguntas a sus compañeros. | - Uso de conversaciones guiadas y apoyos visuales. <br>- Fomentar la escucha activa y el respeto. | ||||||
Momento 3: Planificación | - Juntos, diseñar un pequeño plan de acción para hacer algo por la salud en la comunidad, como crear un cartel o un folleto. | - Dibujar o contar qué acción pueden realizar para promover la salud. <br>- Decidir quién hará qué en el grupo. | - Uso de dibujos, mapas sencillos y roles claros. <br>- Actividades lúdicas para entender la planificación. | Fase 2: Acción | |||||
Momento 4: Acercamiento | - Presentar a la comunidad su proyecto (fomentar la exposición oral y visual). | - Preparar un cartel, dibujo o pequeño discurso para mostrar su trabajo a la comunidad. | - Uso de apoyos visuales y lenguaje sencillo para facilitar la expresión oral y artística. | ||||||
Momento 5: Comprensión y producción | - Participar en actividades relacionadas con la salud, como juegos o dramatizaciones. | - Participar en juegos que enseñen hábitos saludables o dramatizaciones cortas sobre cómo ayudar a otros. | - Actividades lúdicas, dramatizaciones cortas y apoyo con gestos y expresiones. | ||||||
Momento 6: Reconocimiento | - Compartir lo aprendido con la comunidad y recibir retroalimentación. | - Contar en voz sencilla qué aprendieron y escuchar los comentarios. | - Uso de palabras cortas, apoyo con gestos y dibujos. | Fase 3: Intervención | |||||
Momento 8: Integración | - Organizar una exposición o feria de salud en la escuela o comunidad. | - Montar un stand con dibujos, folletos o juegos relacionados con la salud. | - Uso de materiales sencillos, apoyo en la organización y en la explicación. | ||||||
Momento 9: Difusión | - Invitar a las familias y comunidad a visitar la feria. | - Preparar saludos y pequeñas explicaciones para invitar a los adultos. | - Uso de apoyos visuales y lenguaje sencillo. | ||||||
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar sobre la participación y el impacto del proyecto. | - Dibujar o contar qué les gustó y qué aprendieron de la experiencia. | - Uso de dibujos y palabras cortas para expresar sentimientos. | ||||||
Momento 11: Avances | - Evaluar lo que lograron y qué pueden mejorar. | - Compartir en pequeños grupos qué mejorarían para la próxima vez. | - Uso de dibujos, palabras sencillas y apoyo del maestro. | ||||||
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | |||||||||
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | - Charlar sobre las necesidades de la comunidad relacionadas con la salud y mostrar ejemplos. | - Escuchar cuentos, ver imágenes o videos cortos sobre comunidad y salud. <br>- Participar en actividades sensoriales (oler, tocar objetos que transmiten emociones). | - Uso de recursos visuales, manipulativos y experiencias sensoriales para captar interés y comprensión. | ||||||
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | - Conversar sobre qué saben y qué quieren aprender sobre cómo ayudar a su comunidad. | - Dibujar o contar qué acciones les gustaría realizar para ayudar a la comunidad en temas de salud. | - Uso de dibujos, palabras cortas y actividades que expresen sus intereses. | ||||||
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un pequeño proyecto como recolectar objetos o hacer carteles. | - Participar en la organización, decidir quién hace qué, y preparar materiales sencillos. | - Uso de actividades manuales, roles claros y apoyo visual. | ||||||
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | - Realizar la acción en comunidad, como recolectar plantas o hacer carteles. | - Salir en grupo, colaborar y mostrar respeto en la interacción. | - Supervisión cercana, actividades guiadas y refuerzo positivo. | ||||||
Etapa 5: Compartimos y reflexionamos | - Contar lo que hicieron y lo que aprendieron. | - Dibujar o decir en palabras qué les gustó y qué aprendieron. | - Uso de dibujos, palabras sencillas, y apoyo del maestro para expresar ideas. |
Notas importantes para la adaptación:
Este esquema garantiza que los niños de primer grado puedan comprender, participar y reflexionar sobre las necesidades de su comunidad relacionadas con la salud y la importancia de su participación para mejorarla, promoviendo un sentido de comunidad, valores y pensamiento crítico.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.