expresando lo que sentimos
Por
2025-06-11Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Expresando lo que sentimos" para niños de quinto grado, estructurada en tablas según cada metodología, incluyendo las actividades, momentos, y adaptaciones para su edad, todo alineado con los contenidos y ejes establecidos.
Proyecto: Expresando lo que sentimos
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Expresando lo que sentimos |
Contexto del proyecto | Reconocer y expresar las emociones propias y ajenas para fortalecer la convivencia armónica, promoviendo valores éticos y respeto por la biodiversidad y la comunidad. |
Escenario | Aula y espacios comunitarios |
Metodología | Basado en problemas (ética y naturaleza) y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (lenguajes) y aprendizaje y servicio (lo humano y comunitario) |
Ejes articuladores | Vida saludable, ética, biodiversidad, comunidad, bienestar común |
Contenidos | Narración autobiográfica, ética, biodiversidad, diálogo y convivencia |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | "Mi historia emocional" | Los niños compartan experiencias recientes donde hayan sentido diferentes emociones (alegría, tristeza, enojo). Se les guía a identificar los sucesos y emociones, usando frases sencillas y ejemplos personales. Adaptación: Uso de dibujos o mímica para quienes tengan dificultades para expresar verbalmente. |
Momento 2: Recuperación | Recolectando recuerdos | Recopilan en pequeños grupos narraciones autobiográficas, usando reiteraciones, frases adjetivas, símiles e imágenes (ejemplo: "Mi corazón como un volcán en erupción cuando..."). Mantienen referencias con pronombres y sinónimos. |
Momento 3: Planificación | Plan de narración | Diseñan un esquema o mapa mental para contar su historia emocional, seleccionando qué detalles incluirán y cómo usarán las figuras literarias. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Círculo de relatos | Cada niño comparte su historia en un círculo, usando sus recursos y apoyándose en gestos si es necesario. Enfatizar en la expresión emocional y la descripción. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escritura creativa | Elaboran un relato autobiográfico, integrando reiteraciones, frases adjetivas, símiles e imágenes para describir a las personas, lugares y hechos. Se les invita a mantener la referencia en toda la narración con pronombres y sinónimos. |
Momento 6: Reconocimiento | Feedback entre pares | Los compañeros dan retroalimentación positiva, resaltando el uso de recursos literarios y el reconocimiento de las emociones expresadas. |
Momento 7: Corrección | Revisión y mejora | Revisan sus relatos, ajustando el uso de las figuras literarias y fortaleciendo la expresión de sentimientos. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Presentación final | Compartir las narraciones en pequeños escenarios, promoviendo la confianza y la valoración del trabajo propio y ajeno. |
Momento 9: Difusión | Exposición en la escuela | Se realiza una exposición de las narraciones, usando carteles, lecturas en voz alta y recursos visuales. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Reflexionan sobre cómo expresar emociones ayuda a entenderse mejor y a fortalecer relaciones. |
Momento 11: Avances | Registro de aprendizajes | Elaboran un mural colectivo con frases, dibujos y fragmentos de sus relatos, resaltando el uso de recursos literarios y el reconocimiento emocional. |
2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema | Se presenta una situación: "¿Cómo podemos cuidar nuestras emociones y las del medio ambiente en nuestra comunidad?" Se plantea con ejemplos cotidianos para que sea comprensible. |
Recolectamos | Saber previo | Los estudiantes expresan qué saben sobre emociones, respeto, responsabilidad y el cuidado de la naturaleza. Se realiza un mural con ideas y conocimientos previos, usando dibujos o palabras. |
Formulemos | Definición del problema | En grupos, redactan cuál creen que es el problema principal: ¿Qué factores sociales afectan la convivencia armónica con las emociones y el medio ambiente? Se promueve la discusión y el acuerdo. |
Organizamos | Estrategias de trabajo | Se asignan roles y tareas para investigar causas y posibles soluciones: entrevistas, encuestas, observaciones. Se fomenta un trabajo en equipo respetuoso. |
Construimos | Acciones concretas | Elaboran propuestas para mejorar la convivencia emocional y ambiental: campañas, carteles, actividades de sensibilización. Se promueve la responsabilidad social. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | Reflexionan sobre los resultados alcanzados, qué funcionó y qué puede mejorarse. Se usan preguntas abiertas para facilitar la expresión. |
Compartimos | Socialización | Presentan sus propuestas a la comunidad escolar y discuten la importancia de respetar emociones y cuidar el entorno. Se fomenta el diálogo respetuoso y la justicia social. |
3. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización | Se realiza una dinámica grupal sobre la importancia del diálogo para resolver conflictos y expresar emociones. Se usan ejemplos cercanos y situaciones cotidianas. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación | Los niños expresan qué saben y qué quieren aprender sobre la comunidad, sus emociones y la convivencia armónica. Se registran en mapas conceptuales o dibujos. |
Planificamos el servicio | Diseño del proyecto | En equipos, planifican actividades para promover la empatía y el respeto en la comunidad escolar y familiar, como campañas de diálogo, carteles o jornadas de reconocimiento emocional. |
Ejecutamos el servicio | Implementación | Realizan las actividades planificadas, aportando su esfuerzo y fomentando el diálogo y la empatía en la comunidad escolar. |
Compartimos y evaluamos | Reflexión final | Evalúan el impacto de su trabajo, compartiendo experiencias y aprendiendo de los logros y dificultades, promoviendo la valoración del trabajo en equipo y el respeto mutuo. |
Resumen final:
Este proyecto busca que los niños reconozcan y expresen sus emociones, promoviendo valores éticos y de convivencia, usando diferentes metodologías adaptadas a su edad y contexto, con actividades prácticas, reflexivas y creativas que fortalecen su desarrollo integral y su participación activa en la comunidad.
¿Quieres que prepare también un cronograma con fechas y recursos específicos?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.