Exploro la lectura, consolido la escritura
Por
2025-06-12¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "Exploro la lectura, consolido la escritura", estructurada en tablas, considerando cada metodología y sus fases, actividades adaptadas para niños de segundo grado, y alineadas con los contenidos y PDA indicados.
Proyecto: Exploro la lectura, consolido la escritura
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Exploro la lectura, consolido la escritura |
Contexto | Aula, niños con nivel silábico a silábico-alfabético en lectura y escritura |
Escenario | Aula |
Metodología de enseñanza | Basado en problemas (para ética y comunidad), Aprendizaje basado en proyectos (lenguajes), Indagación con enfoque STEAM (saber) y Aprendizaje y servicio (lo humano y comunitario) |
Ejes articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | Lenguajes, saberes, ética, humano y comunidad |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividades | Descripción adaptada para niños de 7 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | - Charla sobre objetos, personas, lugares y seres vivos que conocen en su familia y comunidad. | Los niños comparten palabras y dibujos de objetos y lugares que conocen en su casa o barrio. |
Momento 2: Recuperación | - Recoger fotos, dibujos o pequeños objetos del entorno familiar o escolar. | Los niños traen o dibujan objetos o lugares y los describen en voz alta. |
Momento 3: Planificación | - Juntos planifican una historia sencilla o una pequeña entrevista sobre su comunidad. | Se organiza en pequeños grupos para escribir o dibujar su historia o entrevista. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | - Visita virtual o en la escuela a un lugar importante de la comunidad. | Se ven fotos o videos del lugar, y se comentan en grupo. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Escribir o narrar en voz alta una descripción del lugar u objeto. | Los niños describen oralmente y en dibujos lo que vieron. |
Momento 6: Reconocimiento | - Compartir las producciones con la clase. | Se leen en voz alta o muestran sus dibujos y textos. |
Momento 7: Corrección | - Revisar palabras y frases con ayuda del docente. | Se corrigen errores de escritura en grupo, resaltando palabras clave. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | - Crear un mural o cartel con las historias y dibujos del grupo. | Los niños participan en la elaboración del mural. |
Momento 9: Difusión | - Presentar el mural a otras clases o en la comunidad. | Se comparte el trabajo en una pequeña feria escolar o en la comunidad. |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia del entorno. | Los niños expresan qué aprendieron y cómo se sienten. |
Momento 11: Avances | - Evaluación y reconocimiento del esfuerzo. | Se entregan pequeñas estrellas o diplomas por participación. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividades | Descripción adaptada para niños de 7 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Preguntar qué números conocen y cómo los usan en su día a día. | Los niños dicen y muestran números que ven en su entorno. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Proponer un problema: ¿Cómo podemos contar y sumar objetos en nuestro entorno? | Se les presenta un problema sencillo: contar y sumar objetos (piedras, frutas, juguetes). |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | - Observar y experimentar con agrupamientos para sumar. | Usan sus dedos, fichas o frutas para sumar y entender agrupamientos. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear pequeñas historias o juegos que involucren sumas. | Los niños diseñan juegos o dibujos que representan sumas con objetos. |
Complementos | - Se promueve el pensamiento crítico y la vinculación con la vida cotidiana. | Juegos de mercado, recetas o actividades con dinero para usar sumas. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades | Descripción adaptada para niños de 7 años |
---|---|---|
Presentamos | - Plantear un cuento o situación: “Alguien no respeta a otros por ser diferentes”. | Se narra una historia sencilla y se pregunta qué pueden hacer para ayudar. |
Recolectamos | - Preguntar qué saben sobre la igualdad y el respeto. | Los niños comparten experiencias o ideas sobre respeto y derechos. |
Formulemos | - Definir cuál es el problema: “¿Cómo podemos respetar a todos en nuestra escuela y comunidad?” | Se hace un cartel con palabras clave y dibujos. |
Organizamos | - Formar grupos y planear acciones sencillas: hacer carteles, debates cortos o dramatizaciones. | Los niños crean carteles o representan escenas de respeto. |
Construimos | - Ejecutar las acciones: colocar carteles, hacer pequeñas presentaciones. | Participan activamente en las actividades planificadas. |
Comprobamos y analizamos | - Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo ayudaron. | Los niños expresan lo que hicieron y qué aprendieron sobre respeto. |
Compartimos | - Presentar en la escuela o comunidad las acciones realizadas. | Se realiza una pequeña exposición o show para compartir su trabajo. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades | Descripción adaptada para niños de 7 años |
---|---|---|
Paso 1: Punto de partida | - Reflexión sobre actividades lúdicas y saludables que disfrutan. | Juegos en el recreo, deportes, bailes, actividades al aire libre. |
Paso 2: Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué juegos conocen y qué quieren aprender. | Los niños expresan sus juegos favoritos y qué les gustaría aprender a hacer. |
Paso 3: Planificamos el servicio solidario | - Diseñar una propuesta: organizar un día de juegos saludables o crear un mural de juegos y hábitos saludables. | Se planifica quién participa y qué recursos usan. |
Paso 4: Ejecutamos el servicio | - Llevar a cabo la actividad: juegos, preparación del mural, demostraciones. | Los niños participan en los juegos o en la creación del mural. |
Paso 5: Compartimos y evaluamos | - Mostrar lo realizado a la comunidad escolar o familia y reflexionar. | Se comparte en una reunión, y los niños comentan qué aprendieron y cómo se sienten. |
Resumen visual de la planeación
Metodología | Momento | Actividad clave | Nivel de adaptación |
---|---|---|---|
Lenguajes (Proyecto) | Planeación | Compartir objetos y lugares | Uso de dibujos y palabras sencillas |
Acción | Crear historias y mural | Participación activa, apoyo visual | |
Intervención | Presentar y reflexionar | Celebración del trabajo | |
Saberes (STEAM) | Introducción | Mostrar números en su entorno | Uso de objetos cotidianos |
Indagación | Agrupar y sumar objetos | Juegos y manipulativos | |
Conclusión | Crear historias con sumas | Representaciones gráficas y orales | |
Ética (Problemas) | Presentación | Reflexión inicial con cuento | Uso de historias cercanas y sencillas |
Organización | Crear carteles y dramatizaciones | Trabajo en grupo y participación activa | |
Difusión | Exposición y diálogo | Apoyo en presentaciones orales y visuales | |
Lo humano (Servicio) | Sensibilización | Juegos y actividades saludables | Participación lúdica y activa |
Planeación | Diseño de actividades | Participación en decisiones simples | |
Ejecución y evaluación | Juegos, mural y reflexión | Trabajo en equipo y expresión personal |
Este esquema integra las metodologías y actividades adaptadas a niños de segundo grado, promoviendo su interés, participación activa y desarrollo integral en los ámbitos de lectura, escritura, ciencias, ética y comunidad.
¿Quieres que te prepare también un cronograma semanal o algún material complementario?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.