EXPLORAXION DE LA NATURALEZA REGION VALLE DEL MEZQUITAL
Por
2025-10-15A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "EXPLORAXION DE LA NATURALEZA EN EL VALLE DEL MEZQUITAL", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, adaptada a niños de 11 años y alineada con los ejes, contenidos y PDA indicados.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción para niños de 11 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla participativa | Preguntar qué saben sobre su entorno natural y biodiversidad local. | Uso de preguntas abiertas para activar conocimientos previos. |
Momento 2: Recuperación | Recolección de historias y experiencias | Los niños comparten experiencias o cuentos relacionados con la naturaleza. | Fomentar que compartan en pequeños grupos, respetando ritmos diversos. |
Momento 3: Planificación | Selección del tema y enfoque | Deciden qué aspecto de la biodiversidad quieren narrar y cómo lo harán. | Asistencia guiada en la organización de ideas y estructura del texto. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Observación y recopilación de información | Visita a espacios naturales cercanos o uso de recursos visuales. | Adaptar actividades a salidas o recursos multimedia si no hay acceso a campo. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración del texto narrativo | Escribir una narración que incluya sucesos significativos relacionados con su comunidad y biodiversidad. | Uso de apoyos visuales, esquemas y dictados para fortalecer la producción escrita. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar las narraciones | Compartir los textos en pequeños grupos o en una exposición en clase. | Fomentar la valoración y respeto por las ideas de sus compañeros. |
Momento 7: Corrección | Revisión y mejora del texto | Revisar ortografía, coherencia y coherencia argumentativa en pareja o en grupo. | Uso de checklists y actividades de corrección guiadas. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaboración final del texto | Incorporar correcciones y preparar la versión final del relato. | Presentación en diferentes formatos (carteles, digital, oral). |
Momento 9: Difusión | Compartir en la comunidad | Realizar una exposición o publicación en la página del colegio. | Uso de medios digitales o carteles para ampliar alcance. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | Reflexionar sobre lo aprendido y el impacto en su comunidad. | Rondas de diálogo para expresar sentimientos y aprendizajes. |
Momento 11: Avances | Evaluación del proyecto | Evaluar logros, dificultades y nuevas ideas para futuros proyectos. | Uso de rúbricas adaptadas a su nivel y autoevaluación. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción para niños de 11 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1 | |||
Introducción | Presentar la problemática: ¿Qué factores afectan la salud de plantas y animales en nuestro entorno? | Uso de videos, imágenes y preguntas para motivar la curiosidad. | Actividades visuales y dinámicas para captar su atención. |
Conocimientos previos | Conversación en grupos pequeños sobre lo que saben de plantas y animales. | Valorar experiencias y conocimientos que tengan sobre seres vivos en su comunidad. | Fomentar participación activa y respetuosa. |
Identificación del problema | Plantear un problema específico: ¿Qué amenazas hay en nuestro entorno para la biodiversidad? | Guiar en la formulación de preguntas y ejemplos relacionados con su realidad. | Uso de mapas, fotografías y ejemplos concretos. |
Fase 2 | |||
Preguntas de indagación | Formular hipótesis sobre causas y efectos en la biodiversidad local. | Promover preguntas abiertas y pensamiento crítico. | Escribir hipótesis y preguntas en carteles o fichas. |
Explicación inicial | Investigar las funciones vitales de plantas y animales en su entorno. | Uso de modelos, diagramas y actividades prácticas para entender funciones vitales. | Adaptar actividades a recursos disponibles y niveles de comprensión. |
Fase 3 | |||
Conclusiones | Analizar cómo ciertos factores ponen en riesgo la biodiversidad y salud de seres vivos. | Elaborar mapas conceptuales o cuadros comparativos. | Uso de esquemas visuales y apoyo en la escritura. |
Diseño y propuesta | Crear ideas para reducir riesgos y promover acciones sustentables en su comunidad. | Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo para proponer soluciones. | Presentar propuestas en formatos visuales o escritos. |
Evaluación y divulgación | Compartir resultados con compañeros y comunidad escolar. | Organizar exposiciones o presentaciones digitales. | Uso de recursos multimedia y participación en actividades públicas. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción para niños de 11 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear la pregunta: ¿Por qué es importante valorar la biodiversidad en nuestro entorno? | Discutir en grupo y expresar ideas iniciales. | Uso de mapas y fotografías para contextualizar. |
Recolectemos | Recolectar ideas previas y conocimientos sobre biodiversidad en su comunidad y en México. | Actividad en carteles o mapas mentales. | Promover participación equitativa y uso de recursos visuales. |
Formulemos | Definir claramente el problema: ¿qué amenazas afectan la biodiversidad local y cómo podemos ayudar? | Guiar en la formulación de problemas específicos y claros. | Uso de ejemplos y debates guiados. |
Organizamos | Formar equipos y definir tareas: investigación, propuestas, presentación. | Asignar roles según intereses y habilidades. | Supervisar y ofrecer apoyo en organización. |
Construimos | Ejecutar tareas: recopilar información, diseñar propuestas. | Actividades prácticas y creativas, como carteles, presentaciones o dramatizaciones. | Adaptar a recursos disponibles y nivel de desarrollo. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar las propuestas y resultados con retroalimentación grupal. | Reflexionar sobre lo aprendido y las posibles mejoras. | Uso de guías de evaluación participativa. |
Compartimos | Presentar y valorar las acciones propuestas ante la comunidad escolar. | Mostrar sus trabajos y reflexiones en eventos o en medios digitales. | Incentivar la participación y reconocimiento. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción para niños de 11 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización sobre problemas ambientales y sociales en su comunidad. | Charla, video o historia que motive empatía y conciencia. | Uso de recursos multimedia y ejemplos cercanos. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación sobre conflictos ambientales locales y necesidades. | Elaborar mapas conceptuales o listas de preguntas. | Fomentar el trabajo en equipo y el registro de ideas. |
Planificamos el servicio | Diseñar un proyecto o acción concreta para mejorar la comunidad. | Brainstorming, elección de tareas y asignación de roles. | Guiar en la organización y recursos necesarios. |
Ejecutamos | Realizar actividades: limpieza, reforestación, campañas de cuidado. | Participación activa, respetando las medidas de seguridad y cuidado. | Supervisión cercana y apoyo en logística. |
Compartimos y evaluamos | Difundir resultados y reflexionar sobre la experiencia. | Presentar sus acciones en charlas, carteles o medios digitales. | Fomentar el orgullo y el compromiso comunitario. |
Este esquema permite una integración de metodologías activas, participativas y contextualizadas, que motivarán a los estudiantes a explorar, analizar y actuar en favor de la biodiversidad del Valle del Mezquital, promoviendo valores éticos, científicos y sociales en su proceso de aprendizaje.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.