Explorando números
Por
2025-06-03Proyecto: Explorando Números |
---|
Contexto: El problema principal es que los alumnos aprendan las tablas de multiplicar, promoviendo un aprendizaje significativo y con enfoque en el pensamiento crítico, en un escenario de aula, usando metodologías basadas en problemas y enfoque STEAM. |
1. Planeación del Proyecto con Metodología de Problemas
Momento | Actividades para niños de 7 años | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentación del problema | “¿Cómo podemos aprender las tablas de multiplicar para resolver problemas en nuestro día a día?” | Se inicia con una historia sencilla o situación familiar relacionada con multiplicaciones (ejemplo: repartir dulces entre amigos). Se invita a los niños a expresar qué saben y qué quieren aprender. Se fomenta su curiosidad y se adapta el lenguaje para su nivel. |
Recopilación de saberes previos | Dibujar o decir qué saben sobre contar, sumar, y repartir. | Se realiza una lluvia de ideas, registrando en carteles o en la pizarra. La actividad se adapta a su nivel, usando ejemplos visuales y cotidianos. |
Formulación del problema | ¿Cómo podemos usar las tablas de multiplicar para resolver problemas? | Se construye en conjunto una problemática concreta (ejemplo: ¿Cuántos niños hay si cada uno tiene 3 chocolates y hay 4 niños?). Se fomenta el pensamiento crítico al cuestionar diferentes formas de resolverlo. |
Organización de tareas | En equipos pequeños, planear cómo aprenderán las tablas. | Se divide la clase en grupos, asignando roles. Se adapten actividades para que sean participativas y lúdicas. |
Ejecución de estrategias | Resolver problemas con multiplicaciones usando sumas repetidas, diagramas de arreglos y algoritmos sencillos. | Los niños resuelven en equipo diferentes problemas, usando manipulativos, dibujos y sumas iteradas. La actividad se adapta a su nivel, promoviendo la experimentación y el razonamiento. |
Evaluación y reflexión | ¿Qué aprendimos? ¿Para qué nos sirven las tablas? | Se realiza una puesta en común, donde cada grupo comparte su proceso y resultado, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión. Se adapta para que compartan en palabras sencillas y visuales. |
Socialización y cierre | Exhibir lo aprendido en carteles o presentaciones cortas. | Se invita a los niños a mostrar sus soluciones, promoviendo el reconocimiento y la valoración del esfuerzo. |
2. Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividades para niños de 7 años | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Explorar con objetos cotidianos (piedras, fichas, frutas). | Se usan objetos visuales y manipulativos para que los niños experimenten cambios y regularidades en fenómenos naturales y actividades humanas, relacionándolo con los números y multiplicaciones. La actividad es concreta y sensorial. |
Fase 2: Preguntas y explicación inicial | ¿Qué pasa si duplicamos o triplicamos grupos de objetos? | Se plantean preguntas abiertas para promover la curiosidad. Se usan ejemplos simples y visuales, favoreciendo el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis. |
Fase 3: Conclusiones sobre la problemática | ¿Qué patrones encontramos en los números? | Los niños analizan los datos recolectados, identifican regularidades y patrones en los números y en fenómenos naturales simulados o en actividades diarias, vinculando conceptos matemáticos. |
Fase 4: Diseño y construcción de propuestas | Crear modelos visuales o juegos que expliquen las tablas de multiplicar. | En equipos, diseñan actividades, juegos o maquetas que expliquen cómo funcionan las tablas, usando materiales diversos. Se fomenta la creatividad y el pensamiento crítico. |
Evaluación y divulgación | Presentar su trabajo en forma de cuento, video o cartel. | Los niños explican sus modelos y conclusiones, promoviendo la comunicación y el pensamiento crítico, con retroalimentación del docente. |
3. Aprendizaje basado en problemas (ABP) en ética, naturaleza y sociedades
Momento | Actividades para niños de 7 años | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentar | Una historia sencilla: “Imaginemos que somos agricultores que necesitan repartir semillas en pequeñas parcelas.” | Se plantea un escenario cercano que motive a los niños a pensar en la repartición y en las multiplicaciones, usando un lenguaje cercano y visual. |
Recolectar | ¿Qué saben sobre repartir cosas iguales? | Se conversa con preguntas abiertas, usando ejemplos familiares (repartir dulces, juguetes). La actividad se adapta para que todos puedan expresar sus ideas. |
Formular el problema | ¿Cómo podemos usar las multiplicaciones para repartir de manera justa y rápida? | Se trabaja en definir claramente el problema, promoviendo el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis. |
Organizar en equipos | Cada equipo piensa en una estrategia para resolver el problema. | Se asignan roles, se usan recursos visuales y manipulativos para facilitar la comprensión. |
Construir soluciones | Probar diferentes maneras: sumas repetidas, diagramas, tablas. | Los niños implementan las estrategias, verifican resultados y analizan cuál es más sencilla o rápida. La actividad se adapta para que sea práctica y lúdica. |
Comprobar y analizar | ¿Qué método nos ayudó a resolver más rápido? | Se evalúan los procesos, se reflexiona sobre el uso de las tablas y los algoritmos. Se fomenta el pensamiento crítico y la autoevaluación. |
Compartir | Cada grupo comparte cómo resolvió el problema y qué aprendió. | Se realiza una socialización donde los niños valoran diferentes maneras de resolver y entienden la utilidad de las tablas de multiplicar. |
Resumen de actividades didácticas adaptadas para niños de 7 años
Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Juegos con objetos manipulativos (fichas, bloques) | Reparto, agrupamiento, construcción de patrones | Uso de materiales concretos para facilitar la comprensión. |
Dibujos y diagramas | Representar problemas y soluciones | Uso de dibujos sencillos, colores y esquemas visuales. |
Historias y narrativas | Conectar conceptos matemáticos con situaciones cotidianas | Uso de historias cortas, personajes y contextos familiares. |
Trabajos en equipo | Resolver problemas en pequeños grupos | Fomentar la colaboración, roles claros y tareas sencillas. |
Presentaciones y exposiciones | Compartir lo aprendido con apoyo visual | Uso de carteles, dibujos, dramatizaciones y lenguaje sencillo. |
Conclusión general del proyecto:
Este proyecto integral combina metodologías centradas en la resolución de problemas, la indagación STEAM y el aprendizaje colaborativo, adaptado a las capacidades y nivel de desarrollo de niños de primer grado. Promueve el pensamiento crítico, la comprensión de patrones, y el uso práctico de las tablas de multiplicar a través de actividades lúdicas, experimentales y reflexivas, en un escenario de aula que favorece el aprendizaje significativo y la vinculación con su vida cotidiana.
¿Deseas que prepare también una rúbrica de evaluación, recursos didácticos o una planificación semanal específica?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.