explorando la naturaleza
Por
2025-05-12Proyecto Educativo: Explorando la Naturaleza
Nivel: Cuarto grado de primaria
Edad: 9 años
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes articuladores: Inclusión
Campos formativos, ejes y enfoques
Campos formativos | Ejes articuladores | Contenidos clave | PDA (Prácticas Docentes y Aprendizajes) |
---|---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Inclusión | Narración de sucesos del pasado y del presente | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. |
Conocimiento del Mundo Natural y Social | Inclusión | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano; prácticas para su cuidado | Promueve prácticas que favorecen el cuidado del cuerpo, contextualizadas desde su entorno social. |
Ética y Ciudadanía | Inclusión | Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad, ecosistemas | Fomenta el conocimiento y respeto por los ecosistemas y su cuidado. |
Desarrollo personal y social | Comunidad | La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje | Reconoce su comunidad y valorarla como espacio de interacción social. |
Metodología
- Basada en problemas: los estudiantes enfrentan retos reales relacionados con la naturaleza y su entorno para promover la investigación, reflexión y solución.
- Aprendizaje activo y colaborativo: trabajo en equipo, actividades prácticas y discusión grupal.
- Integración de contenidos: a través de proyectos y actividades contextualizadas.
Secuencias didácticas por día (5 días a la semana)
Día | Inicio (Actividades) | Desarrollo (Actividades) | Cierre (Actividades) |
---|---|---|---|
Lunes | - Presentación del proyecto "Explorando la Naturaleza"<br>- Pregunta generadora: *¿Qué conocemos y qué queremos aprender sobre la naturaleza?* | - Charla dialogada sobre qué es la naturaleza y su importancia.<br>- Actividad grupal: Dibujar en equipo un ecosistema local.<br>- Lectura de un cuento narrado en diferentes estilos (pasado y presente). | - Compartir los dibujos y narraciones.<br>- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? |
Martes | - Revisión de lo aprendido el día anterior.<br>- ¿Cómo podemos investigar sobre nuestro ecosistema? | - Salida de observación al entorno cercano (si es posible), o recorrido virtual.<br>- Registro gráfico y narrativo de lo observado.<br>- Discusión sobre los sistemas del cuerpo humano relacionados con la actividad física en la naturaleza. | - Resumen en grupo con mapas conceptuales.<br>- Pregunta: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y la naturaleza? |
Miércoles | - Revisión de ideas y descubrimientos del día anterior.<br>- Introducción a los sistemas del cuerpo humano (digestivo y locomotor). | - Experimentos sencillos para entender el funcionamiento del cuerpo (ejemplo: cómo funciona el sistema digestivo con modelos o dibujos).<br>- Juego activo: circuitos de movilidad para entender el sistema locomotor. | - Elaboración de un mural con información y dibujos sobre los sistemas del cuerpo.<br>- Compartir historias o narraciones relacionadas con el cuidado del cuerpo y la naturaleza. |
Jueves | - Recordatorio de los contenidos aprendidos.<br>- Planteamiento de un problema: ¿Cómo podemos mantener saludable nuestro cuerpo y nuestro ecosistema? | - Trabajo en equipos para diseñar propuestas de cuidado del cuerpo y del medio ambiente.<br>- Representación cartográfica sencilla de la comunidad, poniendo en énfasis en los ecosistemas locales.<br>- Discusión sobre los cuidados y su relación con la comunidad y el entorno social. | - Presentación de propuestas y mapas.<br>- Reflexión sobre la importancia de la inclusión y el cuidado mutuo. |
Viernes | - Revisión de todo lo aprendido.<br>- Preparación para la exposición final. | - Elaboración de un relato narrativo (del pasado y presente) sobre cómo la comunidad cuida su entorno y su cuerpo.<br>- Preparación de una exposición o cartel para compartir con otra clase o comunidad escolar. | - Presentación de los trabajos.<br>- Evaluación participativa: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar? |
Notas adicionales
- Actividades adaptadas: para atender a la diversidad, incluyendo apoyos visuales, auditivos y kinestésicos.
- Inclusión: promover la participación activa de todos los estudiantes, valorando sus aportaciones y respetando sus ritmos.
- Evaluación: continua, mediante la observación, portafolios de trabajos, y participación en actividades grupales.
- Vinculación con el contexto: aprovechar recursos del entorno local y la comunidad para hacer el aprendizaje significativo.
Este proyecto busca que los niños y niñas comprendan la importancia de la naturaleza desde una perspectiva inclusiva, promoviendo el cuidado del cuerpo y del medio ambiente a través de actividades narrativas, prácticas y cartográficas, fomentando el respeto, la colaboración y el conocimiento contextualizado.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.