explorando la naturaleza
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Explorando la naturaleza" estructurada en tablas, siguiendo cada metodología, sus momentos, actividades y adaptaciones para niños de 9 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y sus enfoques pedagógicos.
Proyecto: Explorando la naturaleza
Datos Generales | |
---|---|
Nombre del proyecto | Explorando la naturaleza |
Contexto del proyecto | Los niños explorarán y describirán diferentes elementos y problemas del entorno natural y social de su comunidad, promoviendo una comprensión crítica y responsable. |
Escenario | Aula y comunidad local |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos | Narración de sucesos del pasado y del presente; estructura y funcionamiento del cuerpo humano, prácticas socioculturales, valoración de ecosistemas. |
PDA | Infieren significado de palabras a partir de textos y contexto; reconoce prácticas socioculturales como la herbolaria. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 9 años | Apoyo pedagógico |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Conversar sobre qué saben de la naturaleza y su comunidad. | Los niños comparten historias o experiencias relacionadas con plantas, animales o lugares naturales en su comunidad. | Uso de mapas conceptuales sencillos y dibujos para expresar ideas previas. |
Momento 2: Recuperación | Leer relatos o textos cortos sobre cambios en la naturaleza y la historia local. | Analizan textos breves y discuten qué palabras no entienden, inferiendo su significado a partir del contexto. | Guiar preguntas que favorezcan la inferencia y el vocabulario contextual. |
Momento 3: Planificación | Definir qué quieren aprender y cómo lo harán. | Los niños proponen temas específicos (ej. plantas medicinales, animales del barrio) y actividades. | Elaborar un plan visual y colaborativo, fomentando la participación. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Observar en la comunidad elementos naturales y recopilar información. | Salidas cortas al entorno para tomar fotos, dibujar plantas y animales, y entrevistar a la comunidad. | Uso de fichas de observación y cuestionarios sencillos. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear relatos orales o escritos sobre lo aprendido. | Narran sucesos pasados y presentes relacionados con su entorno, usando sus propias palabras y textos leídos. | Taller de narración y escritura creativa con apoyo visual. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus producciones con la comunidad escolar. | Presentan cuentos, dibujos o pequeñas dramatizaciones sobre su comunidad y la naturaleza. | Espacios de exposición y valoración del esfuerzo. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar las producciones. | Correcciones guiadas para mejorar ortografía, coherencia y expresión. | Uso de rúbricas sencillas y acompañamiento individual. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaborar un mural o cartel colectivo sobre lo aprendido. | Integran textos, dibujos y fotos en un cartel que refleje su comprensión de la comunidad y la naturaleza. | Trabajo en equipo, promoviendo la interculturalidad. |
Momento 9: Difusión | Presentar su trabajo en la comunidad escolar y familiar. | Organizan una pequeña feria de conocimientos con relatos, exposiciones y dramatizaciones. | Uso de recursos multimedia y materiales accesibles. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios en su percepción. | Dialogan sobre cómo pueden cuidar la naturaleza y respetar su cultura. | Dinámicas de reflexión guiada y debate. |
Momento 11: Avances | Evaluar el proceso y los logros. | Los niños comparten qué aprendieron, qué les sorprendió y qué desean explorar más. | Uso de portafolios y autoevaluaciones participativas. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 9 años | Apoyo pedagógico |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Dialogar sobre cómo funciona el cuerpo humano y la importancia del cuidado. | Los niños expresan qué saben de sus cuerpos y qué prácticas usan para mantenerse sanos. | Uso de modelos sencillos y mapas conceptuales visuales. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas sobre el funcionamiento del aparato digestivo y locomotor. | Invitar a que propongan preguntas: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo?, ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? | Fomentar el pensamiento crítico con preguntas abiertas. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar cómo las prácticas culturales y socioculturales ayudan al cuidado del cuerpo. | Investigan prácticas tradicionales como la herbolaria y cómo contribuyen a la salud. | Presentar ejemplos y promover la reflexión sobre prácticas culturales. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear campañas de cuidado del cuerpo y del ambiente, incluyendo prácticas tradicionales. | Elaboran posters, videos o dramatizaciones que expliquen cómo cuidar su cuerpo y el entorno. | Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo. |
Complementos | Habilidades del siglo XXI | Vinculación con vida cotidiana y pensamiento crítico | Evaluación formativa |
- | |||
Trabajo colaborativo, comunicación, resolución de problemas | Cómo aplicar en su vida diaria hábitos saludables y de cuidado del ambiente | Observaciones, portafolios, registros de actividades y autoevaluaciones |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 9 años | Apoyo pedagógico |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema sobre la conservación del ecosistema local. | Mostrar imágenes o cuentos sobre deterioro ambiental en su comunidad y preguntar qué opinan. | Uso de recursos visuales y narrativos para motivar la reflexión. |
Recolectamos | Compartir conocimientos previos sobre ecosistemas, comunidad y prácticas culturales sustentables. | Los niños expresan qué saben de cómo interactúan con la naturaleza y qué acciones hacen para cuidarla. | Dinámicas de lluvia de ideas y mapas mentales. |
Formulemos | Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos proteger nuestro ecosistema local? | Guiar a los niños a expresar en sus propias palabras el problema y posibles causas. | Elaboración de un mapa conceptual colaborativo. |
Organizamos | Formar equipos, definir tareas y estrategias para investigar y proponer soluciones. | Los niños planifican acciones como campañas de limpieza, plantación de árboles, etc. | Uso de fichas de planificación y roles claros. |
Construimos | Ejecutar las estrategias propuestas en la comunidad o en la escuela. | Realizar actividades prácticas: reforestar, limpiar, hacer carteles informativos. | Supervisión y acompañamiento para garantizar acciones responsables. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y el impacto de sus acciones. | Reflexionar sobre qué lograron, qué aprendieron y qué mejorarían. | Uso de diario de campo, fotos y relatos de experiencia. |
Compartimos | Socializar los logros y aprendizajes con la comunidad escolar. | Presentar una exposición, debate o cartel sobre la importancia de cuidar su ecosistema. | Espacios de diálogo, valoración del esfuerzo y compromiso. |
Resumen
Este esquema pedagógico busca promover en los niños de primer grado habilidades de análisis, reflexión, participación activa, valoración cultural y cuidado del entorno, mediante actividades contextualizadas, colaborativas y prácticas, en línea con la Nueva Escuela Mexicana. Cada metodología se adapta a su nivel cognitivo y emocional, fomentando un aprendizaje significativo y responsable.
¿Deseas que te prepare también recursos específicos, rúbricas de evaluación o planificaciones semanales por cada metodología?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.