Explorando el sistema solar
Por
2025-06-08¡Por supuesto! A continuación, te presento una planeación completa del proyecto "Explorando el sistema solar", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas y sus momentos, actividades y adaptaciones para niños de tercer grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: Explorando el sistema solar
Metodología 1: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fases y Momentos | Actividades para niños de 8 años | Adaptaciones pedagógicas |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Conversar en grupo sobre qué saben del sol, la luna y los planetas. Preguntar qué les gustaría aprender. | Uso de dibujos y esquemas sencillos, preguntas abiertas, apoyo visual. |
Momento 2: Recuperación | Buscar en libros, imágenes y videos cortos información sobre los planetas y movimientos de la Tierra. | Uso de videos cortos y recursos visuales, apoyo con guías de búsqueda simples. | |
Momento 3: Planificación | Elaborar un plan de actividades para investigar y crear un lapbook. | Guiar paso a paso, con instrucciones claras y ejemplos de lapbooks. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Iniciar la investigación, formulando preguntas como: ¿Qué es un planeta? ¿Cómo gira la Tierra? | Fomentar la formulación de preguntas infantiles, uso de mapas conceptuales sencillos. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear pequeños modelos, dibujos y textos explicativos para el lapbook. | Uso de materiales fáciles de manipular, actividades lúdicas de construcción. | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar los avances y compartir lo aprendido con la clase. | Dinámicas de exposición oral, uso de apoyos visuales y dramatizaciones. | |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar el lapbook en base a retroalimentación. | Trabajo en parejas, revisión entre pares, apoyo del docente. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Integrar todos los conocimientos en el lapbook, con énfasis en la relación de los planetas y movimientos terrestres. | Revisión final, apoyo en la organización visual y conceptual. |
Momento 9: Difusión | Exhibir los lapbooks en la escuela, invitar a otras clases o padres a conocer el trabajo. | Preparar una pequeña exposición, uso de carteles y dramatizaciones. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia del sistema solar. | Conversaciones guiadas, dibujos de lo que más les gustó. | |
Momento 11: Avances | Evaluar el proceso y los productos, identificar aprendizajes y dificultades. | Rúbricas sencillas, autoevaluación con dibujos o símbolos. |
Metodología 2: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Fases y Momentos | Actividades para niños de 8 años | Adaptaciones pedagógicas |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Momento 1: Introducción y identificación del problema | Preguntar qué saben sobre el movimiento de la Tierra y sus estaciones. | Uso de mapas y modelos simples, preguntas abiertas y actividades lúdicas. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación | Momento 2: Preguntas y explicación inicial | Formular preguntas como: ¿Por qué hay diferentes estaciones? ¿Cómo gira la Tierra? | Uso de imágenes, videos cortos y actividades de dramatización. |
Fase 3: Conclusiones | Momento 3: Conclusiones | Dibujar y explicar con sus propias palabras cómo se mueve la Tierra y cómo eso causa el día, la noche y las estaciones. | Uso de dibujos, mapas conceptuales sencillos, apoyo con modelos físicos. |
Fase 4: Diseño, construcción y evaluación | Momento 4: Diseño y construcción | Crear un modelo (por ejemplo, de la Tierra girando alrededor del Sol). | Uso de materiales reciclados, actividades manuales guiadas. |
Momento 5: Evaluación y divulgación | Presentar su modelo y explicar el movimiento de la Tierra. | Presentaciones cortas, apoyo visual y ayuda en la expresión oral. |
Metodología 3: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | Fases y Momentos | Actividades para niños de 8 años | Adaptaciones pedagógicas |
---|---|---|---|
Fase 1: Presentación y recolección | Momento 1: Planteamiento del problema | Reflexionar sobre la ubicación de su comunidad en un mapa y la importancia de cuidar su ecosistema. | Uso de mapas simples, actividades de reconocimiento del entorno cercano. |
Momento 2: Recolección de saber previo | Participar en actividades de reconocimiento del lugar donde viven y sus ecosistemas. | Paseos cortos, uso de fotografías y dibujos. | |
Fase 2: Formulación y organización | Momento 3: Formulación del problema y organización | Definir la importancia de conocer su comunidad y su entorno natural para cuidarlo. | Dinámicas grupales, mapas y esquemas sencillos. |
Momento 4: Construcción | Crear mapas y carteles con puntos cardinales y sitios importantes. | Uso de materiales gráficos, mapas en tamaño grande y actividades de señalización. | |
Fase 3: Evaluación y socialización | Momento 5: Comprobación y socialización | Presentar su mapa y explicar cómo cuidar su entorno. | Exposiciones orales, actividades en parejas o pequeños grupos. |
Metodología 4: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Fases y Momentos | Actividades para niños de 8 años | Adaptaciones pedagógicas |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Momento 1: Punto de partida | Reflexionar sobre los valores que heredaron y cómo pueden cuidar a su familia y comunidad. | Dinámicas emocionales, cuentos y relatos cortos. |
Etapa 2: Investigación e identificación | Momento 2: Lo que sé y quiero saber | Identificar acciones que pueden hacer para mejorar su entorno y cuidar a sus seres queridos. | Lluvia de ideas, actividades de dibujo y escritura sencilla. |
Etapa 3: Planificación | Momento 3: Plan de servicio | Elaborar un plan para una actividad solidaria en su comunidad, como limpiar un parque o plantar árboles. | Uso de carteles, trabajos en equipo, recursos sencillos. |
Etapa 4: Ejecución | Momento 4: Realización del servicio | Participar en la actividad comunitaria planificada. | Supervisión y apoyo del docente, actividades prácticas y lúdicas. |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Momento 5: Evaluación y reflexión | Compartir sus experiencias y aprendizajes con la comunidad escolar. | Presentaciones orales, dibujos, pequeñas exposiciones. |
Resumen de la estructura general del proyecto:
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Explorando el sistema solar |
Contexto | Aula, escuela, con énfasis en ampliar conocimientos sobre los planetas, movimientos terrestres y fenómenos relacionados. |
Metodología | Problemas, investigación, STEAM, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio. |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico. |
Contenidos | Sistema Tierra-Luna-Sol, movimientos, fenómenos naturales, representación cartográfica, valores. |
Productos finales | Lapbook, modelos, mapas, exposiciones, actividades comunitarias. |
Este esquema facilita una implementación coherente, significativa y adaptada a niños de tercer grado, promoviendo el aprendizaje activo, reflexivo y contextualizado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.