Explorando el sistema solar
Por
2025-06-08¡Claro! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo “Explorando el sistema solar” en tablas, organizada por cada metodología seleccionada, con actividades adecuadas para niños de tercer grado y respetando los momentos y enfoques pedagógicos.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Formulan preguntas sobre los planetas, la Tierra y el Sol (ejemplo: ¿Por qué la Tierra gira?, ¿Qué planetas hay en el sistema solar?). | Los niños piensan en lo que ya saben y en qué les gustaría aprender, usando dibujos y palabras sencillas. |
Momento 2: Recuperación | Buscan información en libros, internet y con recursos visuales sobre los planetas y movimientos terrestres. | Uso de imágenes, videos cortos y cuentos para facilitar la comprensión y motivar la búsqueda activa. |
Momento 3: Planificación | Elaboran un plan de qué información buscarán, quién ayudará y qué materiales usarán para investigar. | Se les ayuda a organizar sus ideas, con apoyos visuales y guías que faciliten la estructuración. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Realizan actividades de exploración, como observar el cielo en diferentes horarios o hacer preguntas a un experto (astrónomo, si es posible). | Actividades prácticas y lúdicas para despertar interés y curiosidad. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboran un mapa mental, una cartelera o un pequeño cuaderno con la información recopilada. | Uso de dibujos, esquemas y palabras sencillas para que comprendan y expresen lo aprendido. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentan sus trabajos en un “Salón del Sistema Solar” en el aula, compartiendo lo que aprendieron. | Fomentar la expresión oral y la valoración del esfuerzo de cada niño. |
Momento 7: Corrección | Revisan y enriquecen sus producciones con la retroalimentación del maestro y compañeros. | Corrigen errores, complementan información y mejoran sus trabajos. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Integran todos los trabajos en una exposición final sobre el sistema solar. | Organizan una exposición visual y oral, promoviendo la colaboración. |
Momento 9: Difusión | Invitan a otras clases, padres y comunidad a visitar la exposición. | Se fomenta la responsabilidad y el sentido de orgullo por su aprendizaje. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionan sobre lo aprendido y la importancia del cuidado del planeta. | Diálogos y actividades que favorecen la reflexión ética y ambiental. |
Momento 11: Avances | Se evalúa el proceso completo y los conocimientos adquiridos, mediante una lista de cotejo o portafolio. | Revisión participativa para valorar el progreso y las dificultades. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Dialogan sobre lo que saben del movimiento de la Tierra y los fenómenos naturales relacionados (día, noche, estaciones). | Uso de historias, dibujos y modelos sencillos para activar conocimientos previos y motivar la indagación. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Plantean preguntas como: “¿Por qué el día y la noche?”, “¿Qué pasa cuando cambia la estación?” | Se fomentan preguntas abiertas, guiando a los niños a expresar su curiosidad y a formular hipótesis. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Investigan y experimentan con modelos (por ejemplo, globos, linternas, balones) para entender rotación y traslación. | Uso de maquetas y movimientos para visualizar los conceptos y facilitar la comprensión. |
Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Crean modelos de la Tierra, el Sol y la Luna en movimiento, y explican cómo cambian las estaciones y los días. | Actividades prácticas y creativas, como construir un reloj solar o una maqueta del sistema Tierra-Luna-Sol. |
Complementos | Reflexión sobre cómo estos movimientos afectan los fenómenos naturales y cotidianos. | Promover el pensamiento crítico a través de preguntas y debates, vinculando con su vida diaria. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la pregunta: “¿Cómo podemos conocer y cuidar nuestro entorno y comprender cómo se relaciona con el sistema solar?” | Uso de historias o situaciones cotidianas para motivar la reflexión. |
Recolectamos | Investigan sobre su localidad, puntos cardinales y ecosistemas, relacionándolo con el conocimiento del cielo y los fenómenos naturales. | Excursiones cortas, mapas sencillos y actividades de observación en el entorno cercano. |
Formulemos | Definen el problema: “¿Cómo podemos hacer un mapa de nuestra comunidad que incluya su ubicación y la relación con el cielo?” | Actividades de dibujo y elaboración de mapas sencillos en equipo. |
Organizamos | Forman equipos, distribuyen tareas y planifican la construcción del mapa cartográfico. | Uso de roles claros, apoyos visuales y materiales accesibles. |
Construimos | Elaboran el mapa de su localidad, incluyendo puntos cardinales, lugares importantes y la relación con fenómenos naturales. | Uso de técnicas sencillas de cartografía y explicaciones visuales. |
Comprobamos y analizamos | Revisan si sus mapas reflejan la realidad y si entienden la relación entre su comunidad y el cielo. | Discusión guiada y correcciones colaborativas. |
Compartimos | Presentan sus mapas y explican la importancia de cuidar su entorno y comprender su relación con el cielo y la naturaleza. | Fomentar la expresión oral y el valor del trabajo en equipo. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Reflexionan sobre los valores familiares y cómo estos influyen en su forma de actuar y cuidar a otros. | Dinámicas de reconocimiento de valores, dibujos y cuentos relacionados con el cuidado y el respeto. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Identifican qué valores poseen y qué quieren aprender sobre cómo ser mejores en su comunidad. | Uso de mapas de valores y discusión en grupo. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñan un pequeño proyecto para cuidar su entorno o ayudar a alguien en su comunidad (ej: limpieza, cuidado de plantas). | Planificación sencilla, con tareas claras y materiales accesibles. |
Etapa 4: Ejecución | Realizan acciones concretas en su comunidad, promoviendo valores como respeto, colaboración y cuidado. | Actividades prácticas y divertidas, con el apoyo del maestro. |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Discuten sobre la experiencia, qué aprendieron y cómo pueden seguir ayudando. | Rondas de diálogo, dibujos y relatos cortos para valorar su impacto personal y comunitario. |
Estas tablas estructuran el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada metodología, adaptado a niños de tercer grado, promoviendo un aprendizaje activo, reflexivo y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.