Explorando el sistema solar
Por
2025-06-08¡Por supuesto! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Explorando el sistema solar" basada en la estructura de cada metodología, adaptada para niños de tercer grado, con actividades claras y adecuadas para su nivel, siguiendo los momentos definidos en cada enfoque.
Proyecto Educativo: Explorando el sistema solar
Metodología | Momento | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios<br>PDA: Formula preguntas y responde tras buscar información | Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben del sol, la tierra y los planetas.<br>- Preguntar: ¿Qué es el sistema solar?<br>- Dibujar en la pizarra ideas previas. | Uso de lenguaje sencillo, actividades visuales y discusión grupal para activar conocimientos previos. | |
Momento 2: Recuperación | - Buscar en libros, imágenes o videos cortos sobre el sistema solar.<br>- Observar ilustraciones y videos adecuados para su edad. | Uso de recursos visuales y multimedia para captar su atención y facilitar la comprensión. | |
Momento 3: Planificación | - Formular preguntas: ¿Cómo se mueven la tierra y los planetas?<br>- Elaborar un pequeño esquema o mapa conceptual con sus dudas y temas a investigar. | Apoyarse en esquemas simples y dibujos para organizar sus ideas de manera comprensible. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | - Realizar una búsqueda guiada en libros o internet sobre los movimientos de la Tierra y los planetas.<br>- Preguntar: ¿Qué movimientos hacen los planetas y la Tierra? | Supervisión y acompañamiento en la búsqueda, usando lenguaje sencillo y apoyos visuales. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Crear un mural o cartel con dibujos y datos sobre los planetas y los movimientos terrestres.<br>- Escribir frases cortas y sencillas sobre lo que aprendieron. | Uso de materiales de arte y escritura sencilla para expresar ideas y consolidar conocimientos. | |
Momento 6: Reconocimiento | - Presentar su mural o cartel a la clase.<br>- Compartir qué aprendieron y responder preguntas. | Fomentar la expresión oral y el trabajo en equipo, valorando su participación. | |
Momento 7: Corrección | - Revisar el mural o cartel en grupo, corrigiendo errores si los hay.<br>- Reflexionar sobre lo que aún quieren aprender. | Retroalimentación positiva y actividades de revisión participativas. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | - Integrar todo lo aprendido en una pequeña dramatización o juego sobre los movimientos de la Tierra y los planetas. | Uso de dramatización para reforzar conceptos de forma lúdica. |
Momento 9: Difusión | - Mostrar su trabajo a otras clases, en la escuela o en la comunidad.<br>- Compartir lo que aprendieron en una breve exposición. | Promover la confianza y el orgullo por su aprendizaje, usando recursos visuales y sencillos. | |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué les gustó y qué les gustaría seguir aprendiendo.<br>- Anotar ideas para futuros proyectos. | Fomentar la autoevaluación y la expresión de emociones a través de palabras o dibujos. | |
Momento 11: Avances | - Realizar un portafolio con sus trabajos y aprendizajes.<br>- Revisar en conjunto sus progresos y logros. | Uso de portafolios sencillos y actividades de autoevaluación adaptadas a su edad. |
Saberes y pensamiento científico<br>PDA: Indaga y representa con modelos los movimientos de rotación y traslación | Fase 1: Introducción y conocimientos previos | - Preguntar qué saben sobre el movimiento de la Tierra.<br>- Mostrar un globo terráqueo y una linterna para simular rotación y traslación.<br>- Dialogar sobre las estaciones del año. | Uso de objetos concretos y experimentos sencillos para facilitar la comprensión. |
---|---|---|---|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | - Plantear preguntas: ¿Por qué cambian las estaciones?<br>- Observar cómo la luz del sol llega a diferentes partes del globo. | Uso de modelos y actividades prácticas para explorar conceptos. | |
Fase 3: Conclusiones | - Dibujar en su cuaderno cómo se mueve la Tierra y relacionarlo con las estaciones.<br>- Explicar en sus propias palabras qué sucede. | Dinámicas de dibujo y expresión oral para reforzar conceptos. | |
Fase 4: Diseño y construcción | - Construir un modelo simple de la Tierra, la Luna y el Sol con materiales reciclados.<br>- Representar los movimientos rotacional y traslacional. | Uso de materiales accesibles y actividades manuales para fortalecer la comprensión. | |
Evaluación y divulgación | - Presentar su modelo y explicar los movimientos.<br>- Participar en actividades de evaluación formativa. | Presentaciones sencillas, fomentando la oralidad y la confianza. |
Ética, naturaleza y sociedades<br>PDA: Elaborar representaciones cartográficas de la localidad considerando puntos cardinales | Presentar | - Reflexionar con los niños sobre su comunidad y su ubicación.<br>- Mostrar mapas sencillos y preguntar: ¿Dónde estamos?<br>- Introducir los puntos cardinales con ejemplos cotidianos. | Uso de mapas simplificados, actividades en el patio y en el aula para facilitar su comprensión. |
---|---|---|---|
Recolectar | - Observar y dibujar mapas de la escuela o comunidad.<br>- Identificar lugares importantes y puntos cardinales con ayuda de la brújula o elementos del entorno. | Uso de actividades prácticas y visuales para que puedan identificar su entorno. | |
Formular | - Plantear el problema: ¿Cómo podemos hacer un mapa de nuestra comunidad que incluya puntos cardinales?<br>- Preguntar: ¿Qué lugares nos gustaría incluir? | Promover la formulación de preguntas sencillas y el trabajo en equipo. | |
Organizar | - Dividirse en grupos, asignar tareas para recolectar información y dibujar mapas.<br>- Decidir qué recursos y herramientas usarán. | Fomentar la colaboración y el uso de materiales fáciles de manejar. | |
Construir | - Elaborar los mapas en cartulina o papel grande.<br>- Incluir puntos cardinales, lugares importantes y leyes básicas de la orientación. | Uso de actividades manuales y visuales para crear mapas comprensibles. | |
Comprobar y analizar | - Revisar los mapas en grupo, verificar que los puntos cardinales estén correctos.<br>- Comparar con mapas reales o en línea. | Actividades de comparación y corrección guiadas. | |
Compartir | - Presentar y explicar su mapa a toda la clase.<br>- Reflexionar sobre la importancia de conocer su entorno y cuidar su comunidad. | Fomentar la comunicación oral y la valoración del trabajo propio y ajeno. |
De lo humano y lo comunitario<br>PDA: Identifica valores heredados y fomenta cuidados afectivos | Etapa 1: Sensibilización | - Conversar sobre qué valores tiene la familia y cómo se muestran en acciones diarias.<br>- Realizar una ronda de palabras: amor, respeto, ayuda, etc. | Uso de actividades lúdicas y relatos para que comprendan el valor de los sentimientos y acciones positivas. |
---|---|---|---|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué valores les gustaría aprender o fortalecer en su comunidad.<br>- Investigar ejemplos de acciones solidarias relacionadas con el cuidado del ambiente y las personas. | Uso de preguntas abiertas y actividades de reflexión. | |
Etapa 3: Planificación del servicio solidario | - Diseñar una pequeña acción en la escuela o comunidad, como plantar árboles o cuidar un rincón ecológico.<br>- Asignar tareas y recursos necesarios. | Actividades participativas y que refuercen valores familiares y comunitarios. | |
Etapa 4: Ejecutar el servicio | - Llevar a cabo la actividad planificada, acompañados por los niños y sus familias.<br>- Documentar el proceso con fotos o dibujos. | Enfatizar la colaboración, el respeto y el cuidado mutuo. | |
Etapa 5: Compartir y evaluar | - Presentar en la escuela los resultados y reflexionar sobre lo aprendido y sentido del servicio.<br>- Invitar a las familias y comunidad a valorar la acción. | Uso de exposiciones sencillas, diálogos y reflexión sobre los valores compartidos. |
Este esquema combina actividades prácticas, reflexivas y creativas, adaptadas a la edad, que fomentan la participación activa, el pensamiento crítico, la ética y el trabajo en comunidad, en línea con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.