Explorando
Por
2025-06-08A continuación, presento la planeación del proyecto educativo "Explorando" para niños de cuarto grado, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, integrando los momentos, actividades adaptadas y los enfoques pedagógicos adecuados para su edad y contexto, de acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Etapa | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Momento 1 | Identificación | Charla grupal: ¿Qué caracteriza nuestro aula y escuela? | Los niños expresan en palabras qué consideran que hace especial su aula, fomentando su participación y reconocimiento de su entorno. |
Momento 2 | Recuperación | Revisión de textos y fotos del aula y escuela | Los niños muestran fotos o escriben breves descripciones que hayan hecho previamente, ayudando a activar conocimientos previos. |
Momento 3 | Planificación | Elaboración de un mapa conceptual o cartel con ideas clave sobre las características del aula | Se favorece la organización visual y la discusión en grupo para planear qué aspectos describirán y cómo lo harán. |
Momento 4 | Acercamiento | Visita a diferentes aulas y espacios comunes | Los niños observan, toman notas y hacen preguntas sobre cómo funciona cada espacio y qué lo hace especial. |
Momento 5 | Comprensión y producción | Elaboración de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste) | Los niños escriben textos sencillos describiendo sus aulas, comparando diferentes espacios y proponiendo soluciones para mejorar. |
Momento 6 | Reconocimiento | Presentación de los textos en cartel o exposición oral | Compartirán sus textos con compañeros, reforzando la valoración del trabajo propio y ajeno. |
Momento 7 | Corrección | Revisión en parejas y ajustes en sus textos | Se fomenta la colaboración y el aprendizaje entre pares, usando preguntas guía para mejorar sus escritos. |
Momento 8 | Integración | Elaboración de un mural colectivo sobre las características del aula | Los niños aportan imágenes y textos, integrando ideas y promoviendo el sentido de comunidad. |
Momento 9 | Difusión | Presentación del mural o exposición en la escuela | La comunidad escolar conoce las ideas de los niños, promoviendo su autoestima y participación. |
Momento 10 | Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que mejorarían | Se dialoga en círculo, incentivando la expresión de opiniones y propuestas. |
Momento 11 | Avances | Evaluación final del proyecto y recopilación de aprendizajes | Los niños expresan qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento en su escuela. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Etapa | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Momento 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla sobre hábitos alimenticios, base en el Plato del Bien Comer y prácticas culturales | Los niños comparten qué saben sobre comida saludable y prácticas culturales de su comunidad. |
Momento 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Planteamiento de preguntas: ¿Cómo podemos mejorar nuestra alimentación en la escuela y en casa? | Se fomenta la formulación de preguntas simples y claras, relacionadas con su vida cotidiana. |
Momento 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Discusión en grupo sobre las respuestas, resaltando prácticas culturales y alimentación saludable | Se ayuda a que expresen sus ideas y relacionen conocimientos previos con el tema. |
Momento 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Creación de un mural o cartel con recetas, consejos y actividades para una alimentación saludable | Los niños diseñan y presentan propuestas prácticas y creativas, vinculando la ciencia y el arte. |
Complementos | Habilidades del siglo XXI | Vinculación con la vida cotidiana, pensamiento crítico, evaluación formativa | Se promueve la toma de decisiones informadas y el análisis crítico de sus hábitos alimenticios. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Etapa | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Presentación de un problema: ¿Cómo afecta la actividad humana a los recursos naturales en nuestra comunidad? | Se usa un cuento o video corto para captar su interés y sensibilizarlos sobre el tema. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Ronda de diálogo: ¿Qué saben sobre el cuidado del agua, tierra y aire? | Los niños expresan ideas previas usando ejemplos de su entorno cercano. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | En grupos, redactan en sencillos sus ideas principales del problema a resolver | Se les ayuda a formular preguntas claras y comprensibles. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Planificación en equipos: qué acciones realizarán para conocer y mejorar el problema | Se asignan roles y tareas adaptadas a su nivel y habilidades. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Realización de actividades como limpieza de un espacio, recolección de basura, plantación de plantas | Se promueve la acción concreta y el trabajo en equipo para aprender y actuar. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Presentación de los resultados y reflexión sobre lo aprendido | Los niños comparten qué lograron y qué cambios notaron. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Elaboran una cartulina o cartel con lo que aprendieron y recomendaciones | Se fomenta la comunicación y el compromiso con su comunidad. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Etapa | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización | Conversación sobre la importancia de cuidar y apoyar a su familia y comunidad | Los niños comparten historias o ejemplos del cuidado en su familia. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación e identificación de necesidades | Realización de encuestas o entrevistas a familiares y vecinos | Se sienten partícipes en la recolección de información, usando preguntas sencillas. |
Planificamos el servicio solidario | Proyecto, recursos, tareas | Diseñan un plan para ayudar en tareas familiares o comunitarias (ejemplo: huerto escolar, limpieza) | Se promueve la organización y distribución de tareas de manera clara y sencilla. |
Ejecutamos el servicio | Acción concreta | Realización de las tareas planificadas, como mantener un huerto, organizar una campaña de reciclaje | La participación activa y el trabajo en equipo son clave en esta etapa. |
Compartimos y evaluamos | Reflexión y socialización | Presentación de lo realizado y reflexión sobre lo aprendido | Los niños expresan cómo se sintieron, qué aprendieron y cómo pueden seguir ayudando. |
Esta estructura pedagógica asegura un enfoque integral, participativo y contextualizado, promoviendo en los niños habilidades de comprensión, reflexión, participación y respeto por su entorno cultural y natural. La adaptación a su nivel de edad fomenta el interés, la autonomía y la responsabilidad en su aprendizaje y acción comunitaria.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.