EVITAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Por
2025-06-03A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo "EVITAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER" utilizando tablas, con las metodologías seleccionadas y sus componentes, adaptadas a niños de primer grado, considerando su nivel de desarrollo y la orientación de la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|
Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Narrar cuentos o experiencias en los que los niños hayan visto o escuchado sobre violencia o respeto. | Los niños comparten experiencias o cuentos que conozcan sobre cómo tratar bien a los demás y qué pasa cuando no se hace así. |
Momento 2: Recuperación | Conversar sobre qué significa la violencia contra la mujer y cómo podemos evitarla. | Preguntar qué piensan sobre el respeto y qué acciones muestran que respetan a las mujeres. |
Momento 3: Planificación | Decidir qué tipo de narraciones crearán para comunicar la importancia del respeto y la igualdad. | Juntos planean inventar historias usando diferentes formas de narrar: en línea, en círculo, o en media res. |
Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Observar ejemplos de narraciones en cuentos, videos o relatos orales. | Los niños escuchan cuentos o ven videos sencillos sobre respeto y violencia. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear sus propias narraciones usando diferentes estructuras narrativas. | Los niños inventan cuentos cortos en equipo, usando formas narrativas como la línea o el círculo, para expresar ideas sobre el respeto. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar las historias a la clase, resaltando las ideas de respeto y igualdad. | Cada grupo comparte su historia y explica por qué es importante respetar a las mujeres. |
Momento 7: Corrección | Reflexionar sobre las historias y mejorar su forma de contar. | Los niños comentan qué les gustó y cómo pueden mejorar sus historias. |
Intervención | ||
Momento 8: Integración | Participar en actividades de dramatización o exposición de narraciones. | Representan en pequeños teatros sus historias sobre respeto y no violencia. |
Momento 9: Difusión | Compartir sus narraciones con otras clases o en la comunidad escolar. | Presentan sus cuentos en una cartelera o en una reunión escolar para que otros conozcan el mensaje. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y cómo pueden aplicarlo en su vida diaria. | Conversan sobre qué acciones pueden hacer en casa o en la escuela para evitar la violencia y promover el respeto. |
Momento 11: Avances | Evaluar lo que aprendieron y su participación. | Los niños expresan qué aprendieron y cómo se sienten respecto a ser respetuosos con las mujeres. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Conversar sobre los números y cómo los usamos en nuestra vida diaria. | Los niños cuentan y representan números en diferentes situaciones, relacionándolos con su entorno. |
Fase 2: Preguntas de indagación | Plantear preguntas, como: "¿Qué pasa si contamos en orden ascendente o descendente?" | Los niños hacen preguntas y practican contar en diferentes órdenes, usando números que ellos mismos eligen. |
Fase 3: Explicación inicial | Explicar que los números nos ayudan a entender cantidades y secuencias. | Se refuerza que los números nos ayudan a conocer y ordenar cosas en la vida. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta | Crear una línea numérica visual o un juego que involucre contar en diferentes órdenes. | Los niños diseñan mapas o juegos sencillos para practicar la sucesión numérica en su lengua materna o en español. |
Fase 5: Evaluación y divulgación | Mostrar sus trabajos a la clase, explicando cómo usan los números para entender el mundo. | Presentan sus mapas o juegos y explican cómo ayudan a entender los números y respetar las diferencias culturales. |
Este enfoque desarrolla habilidades de pensamiento lógico, comunicación y valoración de diferentes culturas.
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear una reflexión inicial sobre peligros naturales y cómo nos cuidamos. | Conversamos sobre qué hacer si hay un sismo o una inundación en su comunidad. |
Recolectemos | Preguntar qué saben sobre zonas seguras y peligros en su comunidad. | Los niños mencionan lugares donde se sienten seguros o peligrosos. |
Formulemos | Definir qué zonas o rutas pueden usar en caso de peligro. | Dibujan mapas sencillos con rutas para llegar a lugares seguros o refugios. |
Organizamos | Formar equipos para buscar información y hacer mapas. | Trabajan en grupos, cada uno con tareas específicas para crear su mapa de seguridad. |
Construimos | Elaborar croquis, mapas y describir rutas. | Los niños dibujan mapas coloridos, incluyendo rutas y lugares seguros. |
Comprobamos y analizamos | Revisar si los mapas son claros y útiles. | Compartir y mejorar los mapas según lo que aprendieron. |
Compartimos | Presentar los mapas a la clase y a la comunidad escolar. | Explicar cómo llegaron a sus mapas y qué acciones pueden tomar en emergencias. |
Este proceso promueve la cultura de prevención, el trabajo en equipo y la valoración intercultural de conocimientos tradicionales.
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Conversar sobre cómo las acciones de todos ayudan a respetar a las mujeres y a la comunidad. | Los niños expresan en qué acciones muestran respeto en su familia y escuela. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar prácticas culturales que promueven la paz y el respeto. | Preguntan a sus familiares o abuelos cómo se respetan las tradiciones y roles de las mujeres. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar una actividad en la comunidad para promover el respeto y evitar la violencia. | Planean una charla, cartel o pequeña obra de teatro sobre respeto y paz. |
Etapa 4: Ejecución | Realizar la actividad con apoyo de la escuela y familia. | Los niños presentan su actividad, compartiendo mensajes sobre la igualdad y el respeto. |
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Compartir lo aprendido y cómo pueden seguir promoviendo la paz. | Reflexionan sobre qué aprendieron y cómo seguir siendo respetuosos en su vida diaria. |
Resumen general de la estructura del proyecto
Etapa | Propósito | Actividad principal | Resultado esperado |
---|---|---|---|
Planeación | Reflexionar sobre la violencia contra la mujer y su respeto en la comunidad. | Narraciones, análisis de números, mapas de seguridad, actividades culturales. | Conciencia sobre la importancia del respeto y la prevención. |
Acción | Crear y compartir mensajes, narraciones, mapas y actividades que promuevan la igualdad y la paz. | Dramatizaciones, cuentos, juegos, mapas y actividades culturales. | Actitudes respetuosas, conocimiento y habilidades para prevenir la violencia. |
Intervención | Socializar y aplicar lo aprendido en la comunidad escolar y familiar. | Presentaciones, mapas, obras, campañas de respeto. | Compromiso de los niños y comunidad en acciones positivas contra la violencia. |
Consideraciones finales
Este proyecto busca que los niños comprendan la importancia de promover relaciones respetuosas, igualdad y cultura de paz, integrando contenidos, valores y prácticas interculturales, en línea con la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana, desde un enfoque participativo, reflexivo y comunitario.
¿Deseas que agregue recursos didácticos complementarios o alguna actividad específica para profundizar en algún eje?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.