Era mi comunidad antes
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación te presento un proyecto educativo completo, estructurado en tablas, basado en la metodología de investigación, adaptado a niños de primer grado de primaria, con enfoque en los contenidos y ejes de la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: "Era mi comunidad antes"
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Era mi comunidad antes |
Contexto | La comunidad y sus cambios a lo largo del tiempo, enfocándose en cómo era antes de la era digital y las clases virtuales. |
Escenario | Comunidad local, hogar, escuela y espacios públicos. |
Metodología de enseñanza | Investigación activa y colaborativa |
Ejes articuladores | Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura |
Contenidos | Narración de sucesos del pasado y del presente, relaciones causales y temporales. |
PDA (Proceso de Desarrollo del Aprendizaje) | Reflexionar sobre los tiempos verbales en narraciones, establecer relaciones causales y temporales entre hechos. |
Estructura del Proyecto en fases y momentos (Metodología basada en investigación)
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Charla guiada: ¿Cómo era nuestra comunidad antes? | Preguntar a los niños qué saben o recuerdan, usando imágenes y relatos sencillos. |
Momento 2: Recuperación | Línea del tiempo visual: Dibujar en una línea los acontecimientos importantes del pasado de la comunidad (ej. antes sin computadoras, antes sin internet). | Uso de dibujos y relatos sencillos, ayudando a los niños a conectar con sus experiencias. | |
Momento 3: Planificación | Elaboración de preguntas de investigación: ¿Cómo era la escuela, la calle y las casas antes? | Promover que los niños formulen preguntas simples y en equipo para investigar. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Visita a la comunidad, entrevistas: hablar con abuelos, vecinos, y personas mayores. | Facilitar la participación activa, con apoyo para formular preguntas y escuchar atentamente. |
Momento 5: Comprensión y producción | Narración oral o escrita: contar las historias y sucesos recopilados, usando tiempos verbales pasados y presentes. | Guías visuales y ejemplos de narraciones para que narren con apoyo. | |
Momento 6: Reconocimiento | Organizar un mural o cartel: que refleje los cambios en la comunidad. | Los niños aportan dibujos y textos cortos, promoviendo la inclusión de todos. | |
Momento 7: Corrección | Revisión en parejas: mejorar las narraciones y dibujos. | Fomentar la colaboración y la retroalimentación respetuosa. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Construcción de una historia colectiva: narrar cómo era antes y cómo es ahora. | Uso de una línea del tiempo visual y narraciones en equipo. |
Momento 9: Difusión | Presentación a la comunidad: en la escuela o en un evento familiar. | Uso de carteles, dramatizaciones o lecturas para compartir el trabajo. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal: qué aprendieron sobre los cambios en su comunidad. | Promover preguntas y comentarios que fortalezcan su pensamiento crítico. | |
Momento 11: Avances | Registro de aprendizajes: diario o cartel con lo aprendido. | Resúmenes visuales y textos sencillos que reflejen su proceso. |
Detalle de actividades didácticas para cada momento
Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Planeación: Identificación | Dibuja tu comunidad | Los niños dibujan cómo ven su comunidad ahora y qué creen que había antes. | Uso de apoyos visuales y ejemplos para facilitar la expresión. |
Recuperación | Línea del tiempo con imágenes | Organizar imágenes o dibujos que representen hechos del pasado y del presente en orden cronológico. | Uso de imágenes reales, recortes o dibujos para facilitar la comprensión. |
Planificación | Formulación de preguntas | En equipo, los niños generan preguntas sobre cómo era la comunidad antes. | Guías y ejemplos simples para que formulen sus propias preguntas. |
Acercamiento | Entrevistas | Visitar a familiares y vecinos para escuchar historias del pasado. | Preparar preguntas en conjunto, con apoyo en la formulación verbal. |
Comprensión y producción | Narración de historias | Los niños cuentan las historias recopiladas, usando tiempos verbales adecuados. | Uso de apoyos visuales y ejemplos de narración en pasado y presente. |
Reconocimiento | Creación de mural o cartel | Elaborar un mural que muestre cómo era antes y cómo es ahora la comunidad. | Inclusión de todos los niños en la creación, promoviendo la participación. |
Corrección | Revisión en parejas | Revisar y mejorar las narraciones y dibujos. | Orientaciones para dar retroalimentación respetuosa y constructiva. |
Integración | Historia colectiva | Crear una historia que relate los cambios en la comunidad. | Uso de la narración en grupo, apoyados en el mural y las historias individuales. |
Difusión | Presentación pública | Mostrar el trabajo a otros estudiantes, padres o comunidad. | Uso de dramatización, lectura o exposición visual. |
Reflexión final | Diario o cartel de aprendizajes | Los niños expresan qué aprendieron y cómo ven su comunidad ahora. | Materiales visuales y textos cortos para facilitar la expresión. |
Recursos y materiales sugeridos
Evaluación formativa y participativa
Consideraciones finales
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la valoración de la cultura local y la narración de sucesos, promoviendo la inclusión y el respeto por las historias de la comunidad. Además, vincula la lectura y escritura en un contexto significativo, promoviendo la apropiación cultural y el desarrollo de habilidades del siglo XXI.
¿Deseas que prepare también actividades específicas para la fase de indagación con enfoque STEAM o algún otro aspecto del proyecto?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.