Proyecto educativo sobre igualdad de género sin violencia ni exclusión para niños: metodologías y estrategias
Por 2025-06-12
A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo "Equidad de género sin violencia ni exclusión" estructurada en tablas, integrando las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje y servicio. Cada metodología se adapta a las características y nivel de los niños de segundo grado, con actividades claras, sencillas y significativas para su edad.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Etapa / Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptación | 
|---|---|---|---|
| Fase 1: Planeación | |||
| Momento 1: Identificación | Conversar sobre anuncios y carteles en la escuela y comunidad | Los niños observan y comentan sobre carteles, avisos y anuncios que ven en su entorno | Uso de ejemplos visuales, preguntas sencillas y participación activa | 
| Momento 2: Recuperación | Recordar ejemplos de avisos que hayan visto en casa o en la calle | Compartir experiencias propias y reconocer mensajes que entienden | Uso de dibujos y ejemplos concretos para facilitar la comprensión | 
| Momento 3: Planificación | Decidir qué mensaje quieren comunicar para promover la equidad y el respeto | Los niños eligen un tema (ej. "Respetamos a todos", "No a la violencia") y piensan en cómo hacer un cartel | Guías visuales y actividades grupales para fomentar ideas y colaboración | 
| Fase 2: Acción | |||
| Momento 4: Acercamiento | Revisión y discusión de ideas para su cartel | Los niños comparten sus ideas y aprenden a escuchar a sus compañeros | Dinámicas grupales y ejemplos sencillos para motivar la participación | 
| Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar en grupo o individualmente su cartel o aviso | Dibujar y escribir mensajes cortos y claros en sus carteles | Uso de materiales sencillos (papel, colores, letras grandes) y apoyo en la escritura | 
| Momento 6: Reconocimiento | Mostrar los carteles en un lugar visible | Los niños presentan sus trabajos y explican su mensaje | Fomentar la autoestima y el reconocimiento del esfuerzo de todos | 
| Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los carteles | Detectar errores y mejorar los mensajes o dibujos | Orientación positiva y sugerencias sencillas | 
| Fase 3: Intervención | |||
| Momento 8: Integración | Colocar los carteles en la escuela o comunidad | Participar en la colocación y difusión de los carteles | Promover la responsabilidad y el compromiso social | 
| Momento 9: Difusión | Compartir los mensajes con otros grupos | Invitar a otros niños, padres y docentes a ver los carteles | Uso de pequeñas presentaciones y diálogos sencillos | 
| Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre la experiencia | Conversar sobre lo aprendido y cómo los carteles pueden ayudar a promover la igualdad | Uso de preguntas abiertas y actividades de reflexión guiada | 
| Momento 11: Avances | Evaluar si los mensajes influyen en la comunidad | Observar cambios en comportamientos y actitudes | Registro de observaciones y comentarios para futuras acciones | 
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Etapa / Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptación | 
|---|---|---|---|
| Fase 1: Introducción y conocimientos previos | |||
| Introducción | Conversar sobre cómo las acciones humanas afectan el medio ambiente y las comunidades | Usar historias o ejemplos sencillos (ej. basura en el parque, árboles cortados) | Uso de cuentos, dibujos y preguntas simples para activar conocimientos previos | 
| Conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre el cuidado del entorno y la igualdad | Crear un mural con dibujos y palabras que reflejen lo que saben | Actividad lúdica y participativa para motivar su interés | 
| Identificación del problema | Plantear qué problemas observan relacionados con la convivencia y el ambiente | Mostrar imágenes y pedir que elijan qué problema les gustaría investigar | Uso de imágenes y selección guiada | 
| Fase 2: Preguntas y explicación | |||
| Preguntas de indagación | Formular preguntas como “¿Por qué algunos niños no se sienten respetados?” | Dibujar o contar historias relacionadas con las preguntas | Uso de cuentos y actividades lúdicas para explorar ideas | 
| Explicación inicial | Compartir información básica sobre igualdad y respeto | Realizar una ronda de diálogo con ejemplos cotidianos | Uso de lenguaje sencillo y ejemplos cercanos | 
| Fase 3: Conclusiones | |||
| Conclusiones | Resumir lo aprendido sobre el impacto de las acciones humanas y la importancia de respetar | Dibujar o escribir en pequeños carteles las ideas principales | Actividades creativas y sencillas para expresar sus conclusiones | 
| Fase 4: Diseño y propuesta | |||
| Diseño y construcción | Crear una propuesta para mejorar la convivencia o el cuidado del entorno | Elaborar pictogramas o tablas con datos recolectados | Uso de materiales fáciles y actividades manuales para facilitar la participación | 
| Evaluación y divulgación | Presentar su trabajo y compartirlo con la comunidad escolar | Hacer una exposición sencilla con dibujos, fichas y presentaciones cortas | Promover la participación activa y el sentido de logro | 
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Etapa / Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptación | 
|---|---|---|---|
| Presentamos | Plantear un problema sobre la discriminación o exclusión en la comunidad escolar | Contar una historia o ejemplo que muestre por qué todos deben ser tratados igual | Uso de historias, personajes y dibujos para facilitar la comprensión | 
| Recolectamos | Preguntar qué saben sobre derechos y respeto | Dibujar o contar qué creen que se necesita para que todos sean tratados bien | Actividades participativas y con apoyo visual | 
| Formulemos | Definir en equipo qué problema quieren resolver | Decidir juntos qué aspecto de la igualdad o respeto quieren mejorar | Uso de dinámicas de grupo y guías visuales | 
| Organizamos | Planificar qué harán para solucionar el problema | Dividir tareas sencillas y definir pasos claros | Uso de apoyos visuales, roles y responsabilidades fáciles de entender | 
| Construimos | Ejecutar las acciones propuestas | Realizar actividades como hacer carteles, juegos o charlas | Supervisión y acompañamiento para facilitar la participación | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluar si las acciones ayudaron a mejorar | Observar cambios y conversar sobre lo que funcionó y qué se puede mejorar | Uso de dibujos, relatos y pequeñas entrevistas | 
| Compartimos | Socializar los resultados y reflexionar | Crear una pequeña presentación o cartel para mostrar lo aprendido | Uso de actividades creativas y participativas | 
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa / Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptación | 
|---|---|---|---|
| Punto de partida | Sensibilización sobre la importancia de valorar la contribución de todos | Charlas, cuentos y juegos que muestran ejemplos de colaboración entre hombres y mujeres | Uso de historias, dramatizaciones y ejemplos cercanos | 
| Lo que sé y quiero saber | Investigar y conversar sobre las actividades que realizan hombres y mujeres en la comunidad | Dibujar o relatar lo que saben y lo que quieren aprender | Dinámicas de grupo, apoyo visual y preguntas abiertas | 
| Planificamos el servicio | Decidir qué actividad realizar para ayudar en la comunidad | Diseñar un pequeño proyecto, como hacer un cartel o una actividad de respeto | Uso de guías visuales, roles claros y tareas sencillas | 
| Ejecutamos el servicio | Realizar la actividad planificada | Participar activamente en la acción, como decorar un cartel o realizar una pequeña obra | Supervisión, apoyo y reconocimiento del esfuerzo | 
| Compartimos y evaluamos | Mostrar lo realizado y reflexionar sobre la experiencia | Explicar en grupo qué hicieron, cómo se sintieron y qué aprendieron | Uso de actividades lúdicas, relatos y dibujos para expresar sus sentimientos | 
Esta estructura permite que los niños de segundo grado se involucren activamente en un proceso pedagógico integral, promoviendo la reflexión, la participación y el compromiso con la igualdad de género, el respeto y la comunidad, mediante actividades adaptadas a su nivel y contexto.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

    