equidad de genero
Por
2025-06-10¡Claro! Aquí te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "Equidad de género", estructurado en tablas y adaptado a niños de quinto grado, con enfoque en las metodologías seleccionadas: Servicios, Indagación con enfoque STEAM, Problemas y Aprendizaje y Servicio. Cada metodología incluye sus momentos, actividades y adecuaciones para su nivel de edad.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Planeación | 1. Identificación | Charla en círculo: ¿Qué saben sobre igualdad y equidad entre niñas y niños? | Se fomenta la participación de todos, usando ejemplos cotidianos y dibujos para facilitar la comprensión. |
2. Recuperación | Lectura guiada: Se presentan cuentos o historias cortas que muestran situaciones de igualdad y desigualdad. | Uso de textos sencillos y visuales; diálogo para fortalecer comprensión. | |
3. Planificación | Diseño de un mural: Los niños planifican qué contenidos y mensajes quieren incluir sobre la igualdad. | Se les ayuda a organizar sus ideas y a pensar en mensajes claros y positivos. | |
Acción | 4. Acercamiento | Visita a la comunidad: Observar y anotar ejemplos de igualdad o desigualdad en su entorno. | Se realiza en grupos pequeños, con preguntas guiadas: ¿Dónde ven igualdad? ¿Y desigualdad? |
5. Comprensión y producción | Elaboración de documentos: Crear carteles, folletos o pequeños textos que expliquen la importancia de la igualdad. | Uso de lenguaje sencillo y expresiones causales: "porque todos merecen respeto", "por consiguiente, debemos tratarnos con igualdad". | |
6. Reconocimiento | Presentación en comunidad: Mostrar los trabajos realizados en un evento escolar o en la comunidad. | Se fomenta la confianza y el orgullo por su trabajo. | |
7. Corrección | Retroalimentación grupal: Revisar los materiales y actividades, mejorándolas en conjunto. | Promueve la reflexión y la mejora continua. | |
Intervención | 8. Integración | Campaña de sensibilización: Crear mensajes para promover la igualdad en la comunidad. | Uso de dibujos, canciones o dramatizaciones adaptadas a niños. |
9. Difusión | Difusión en redes comunitarias: Distribuir los mensajes en la comunidad escolar y local. | Uso de carteles y redes sociales para ampliar la difusión. | |
10. Consideraciones | Reflexión final: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios pueden hacer en su comunidad? | Diálogo para fortalecer su compromiso. | |
11. Avances | Evaluación del proyecto: Reflexión sobre lo que lograron y qué pueden mejorar. | Uso de fichas de autoevaluación y discusión grupal. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Introducción | 1. Introducción y conocimientos previos | Diálogo guiado: ¿Qué sabemos sobre el respeto, la igualdad y la violencia en relaciones? | Preguntas abiertas, fomentando que expresen sus ideas con ejemplos cotidianos. |
2. Identificación del problema | Video o historia: Presentar un caso sencillo sobre relaciones iguales y desiguales. | Uso de recursos visuales y narrativos adecuados a su edad. | |
Indagación | 3. Preguntas de indagación | Formulación de preguntas: ¿Por qué es importante que niñas y niños sean tratados por igual? | Motivarlos a pensar en causas y consecuencias con frases causales: "porque todos somos iguales", "a causa de la desigualdad, hay problemas". |
4. Explicación inicial | Experimento sencillo: Comparar roles de juego en igualdad y desigualdad. | Observar y registrar sus experiencias y reflexiones. | |
Conclusiones | 5. Conclusiones | Discusión en grupos: ¿Qué aprendimos sobre la igualdad? | Elaborar mapas conceptuales o esquemas visuales. |
Propuesta | 6. Diseño y construcción | Crear una campaña visual: Carteles, infografías o videos cortos con mensajes sobre la igualdad. | Emplear expresiones causales en sus textos: "Porque todos merecen respeto, podemos vivir en armonía". |
7. Evaluación y divulgación | Presentación: Compartir sus campañas en la comunidad escolar. | Promover el sentido de pertenencia y responsabilidad social. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Presentación | 1. Reflexión inicial | Dinámica de diálogo: ¿Qué es la violencia de género y cómo afecta a las personas? | Uso de historias sencillas y preguntas para activar su pensamiento. |
Recolectar | 2. Saber previo | Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre las leyes y derechos? | Uso de dibujos o esquemas para facilitar la participación. |
Formulación | 3. Definir el problema | Construcción de un mapa mental: ¿Por qué surge la violencia de género? | Identificar causas y consecuencias con apoyo visual. |
Organización | 4. Estrategias y tareas | Formar equipos: Cada grupo investiga un aspecto (causas, leyes, derechos). | Uso de fichas y recursos visuales adaptados. |
Construcción | 5. Ejecutar estrategias | Elaboración de presentaciones: Videos, dramatizaciones o carteles sobre el respeto y derechos. | Enfatizar el uso de expresiones causales en la explicación: "porque todos tenemos derechos". |
Evaluación | 6. Comprobación y análisis | Presentar y discutir: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo podemos prevenir la violencia? | Promover la reflexión y el compromiso personal. |
Socialización | 7. Compartir | Exposición de trabajos | Socializar en la escuela y comunidad, promoviendo el respeto y la igualdad. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Momento | Actividad | Descripción y adaptación | |
---|---|---|---|---|
Sensibilización | 1. Punto de partida | Historias y debates: ¿Qué valores heredamos en la familia sobre respeto y convivencia? | Uso de cuentos cortos y discusión guiada. | |
Investigación | 2. Lo que sé y quiero saber | Encuestas o entrevistas | Preguntar a familiares y compañeros sobre valores y actitudes relacionadas con la igualdad. | Uso de preguntas sencillas y apoyo visual. |
Planificación | 3. Proyecto solidario | Diseñar una campaña o actividad: Por ejemplo, crear un mural o realizar una obra teatral sobre igualdad y respeto. | Planificar recursos y tareas en equipo, empleando un esquema visual. | |
Ejecución | 4. Realizar el servicio | Implementar la actividad: Presentar en la escuela o comunidad. | Fomentar la participación activa y el respeto en la interacción. | |
Evaluación y Reflexión | 5. Compartir resultados | Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios notaron? | Promover la autoevaluación y el reconocimiento de logros. |
Resumen general
Metodología | Momentos clave | Actividades principales | Adaptaciones para niños |
---|---|---|---|
Servicios | Planeación, acción, intervención | Creación de materiales, campañas, difusión | Uso de lenguaje sencillo, actividades visuales y participativas. |
STEAM | Introducción, indagación, conclusiones, propuestas | Experimentos, campañas visuales, debates | Uso de recursos multimedia, tareas prácticas, lenguaje claro. |
Problemas | Presentación, recolección, organización, construcción, socialización | Investigación, creación de materiales, discusión | Uso de esquemas, historias, actividades grupales y recursos visuales. |
Aprendizaje y Servicio | Sensibilización, investigación, planificación, ejecución, reflexión | Cuentos, encuestas, actividades en comunidad | Uso de cuentos, dibujos, apoyo visual, actividades lúdicas y participativas. |
Este proyecto invita a los niños a reflexionar, investigar, crear y actuar en su comunidad, promoviendo la igualdad, el respeto y la responsabilidad con un enfoque activo, participativo y contextualizado, respetando su nivel de desarrollo y fomentando valores fundamentales para una convivencia inclusiva y justa.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.