equidad de genero
Por
2025-06-10A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo titulado "Equidad de género" para niños de quinto grado de primaria, considerando la estructura de cada metodología seleccionada, los momentos y actividades adaptadas a su nivel de desarrollo y en coherencia con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.
METODOLOGÍA | FASE / MOMENTO | ACTIVIDAD | DESCRIPCIÓN Y ADAPTACIÓN PARA NIÑOS DE 10 AÑOS |
---|---|---|---|
Investigación | Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Charla introductoria: La maestra explica qué es la equidad de género, usando ejemplos sencillos y cercanos a su realidad (por ejemplo, en la familia, en la escuela). Se invita a los niños a expresar qué saben sobre el tema, estimulando sus ideas y experiencias previas. |
Momento 2: Recuperación | Lectura guiada: Se comparte un texto sencillo que explique conceptos básicos de género y equidad, resaltando la importancia de respetar y valorar las diferencias. Se hace en grupo para favorecer la participación activa. | ||
Momento 3: Planificación | Elaboración de preguntas: En pequeños grupos, los niños generan preguntas sobre cómo se vive la igualdad y la desigualdad en su comunidad, por ejemplo: "¿Por qué en algunos juegos o tareas se espera que hagan solo las niñas o los niños?" Se registran para investigar más adelante. | ||
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Observación en la comunidad: Visitan lugares cercanos (escuela, parques, hogares) para identificar actitudes y prácticas relacionadas con el género. Se promueve la observación respetuosa y el registro de ejemplos. | |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación de carteles: Cada grupo realiza carteles con mensajes que promuevan la igualdad de género, usando frases sencillas, dibujos y ejemplos cotidianos. | ||
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de carteles: Los grupos presentan sus carteles en la escuela y explican el mensaje, fomentando la reflexión colectiva. | ||
Momento 7: Corrección | Retroalimentación: La maestra y los compañeros comentan qué mensajes son positivos y cómo mejorarlos, promoviendo la empatía y el respeto. | ||
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Campaña escolar: Se organiza una campaña con los carteles en diferentes espacios de la escuela para sensibilizar sobre la equidad de género. | |
Momento 9: Difusión | Presentación a la comunidad: Los niños comparten su trabajo con padres y otros docentes, usando dibujos y palabras sencillas. | ||
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal: Se comparte qué aprendieron y cómo pueden aplicar el respeto y la igualdad en su vida diaria. | ||
Momento 11: Avances | Evaluación participativa: Se realiza una lluvia de ideas sobre cómo mejorar la convivencia con igualdad en la escuela y en casa. | ||
Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Pregunta inicial: ¿Qué situaciones en la comunidad muestran desigualdad o discriminación por género? | Los niños expresan ideas y experiencias previas, relacionando con sus conocimientos y vivencias. |
Fase 2: Indagación | Preguntas de investigación: ¿Qué actitudes y prácticas muestran desigualdad de género? ¿Cómo podemos promover la igualdad? | Se plantean y discuten en grupos, promoviendo el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. | |
Fase 3: Conclusiones | Análisis de casos: Se analizan historias, videos o ejemplos reales, identificando las causas y consecuencias de la desigualdad. | Se fomenta la reflexión y la empatía, vinculando el contenido con su realidad. | |
Fase 4: Diseño y construcción | Propuesta de acciones: Diseñar y crear campañas, carteles, o pequeños proyectos que promuevan la igualdad. | Se construyen en equipo, aplicando habilidades STEAM y fomentando la creatividad. | |
Fase 5: Evaluación y divulgación | Presentación: Compartir las propuestas con la comunidad escolar y reflexionar sobre su impacto. | Los niños explican sus ideas y acciones, promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad social. | |
Aprendizaje basado en problemas | Fase 1: Reflexión inicial | Planteamiento del problema: ¿Por qué en la comunidad y en la escuela existen actitudes de desigualdad por género? | Se invita a los niños a compartir experiencias y a reflexionar en pareja o grupo. |
Fase 2: Recolección de saberes previos | Investigar en familia y comunidad: Preguntar a familiares y vecinos sobre cómo viven la igualdad o desigualdad. | Fomenta el diálogo con las familias, promoviendo la participación comunitaria. | |
Fase 3: Formulación del problema | Definir el problema: Juntos, los niños y la maestra definen qué aspecto de la desigualdad quieren cambiar. | Se escribe en cartel o pizarra para tener un enfoque claro. | |
Fase 4: Organización y estrategia | Planificación de acciones: En equipos, diseñan actividades para promover la igualdad, como charlas, campañas o dramatizaciones. | Se promueve la colaboración y el compromiso. | |
Fase 5: Ejecución y evaluación | Implementación: Realizan las actividades en la comunidad escolar y familiar. Luego evalúan los resultados y reflexionan sobre los avances y dificultades. | Se fomenta la autocrítica constructiva y la mejora continua. | |
Aprendizaje y servicio | Etapa 1: Sensibilización | Conversatorio: Conversan sobre por qué es importante que todos, sin importar su género, tengan las mismas oportunidades. | Se realiza en grupo, promoviendo la empatía y el respeto mutuo. |
Etapa 2: Qué sé y quiero saber | Identificación de necesidades: ¿Qué acciones pueden realizar para promover la igualdad en su entorno? | Se registran las ideas y se eligen las más viables. | |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseño del proyecto: Los niños planifican pequeños actos o campañas para sensibilizar a su comunidad sobre la equidad de género. | Se asignan roles, recursos y tareas, promoviendo la organización y la responsabilidad. | |
Etapa 4: Ejecución | Realización del servicio: Llevan a cabo las actividades planificadas, como charlas, elaboración de carteles, entrevistas o dramatizaciones. | Se fomenta la participación activa y el compromiso social. | |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Evaluación y reflexión: Compartir los resultados con la comunidad, valorar los logros y pensar en cómo seguir promoviendo la igualdad. | Se promueve la autoevaluación y el compromiso para acciones futuras. |
Consideraciones finales:
Este esquema garantiza un aprendizaje significativo, participativo y comprometido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con el tema central de convivencia entre los estudiantes.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.