equidad de genero
Por
2025-06-03¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Equidad de género" para niños de primer grado de primaria, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, con actividades claras, adaptadas a su edad y alineadas con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: Equidad de género
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Equidad de género |
Contexto del proyecto | Abordar el problema de la violencia, promoviendo relaciones respetuosas y equitativas entre niñas y niños. |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodologías | Lenguajes (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios), Saberes y pensamiento científico (Indagación con enfoque STEAM), Ética, naturaleza y sociedades (Aprendizaje basado en problemas), De lo humano y lo comunitario (Aprendizaje y servicio) |
Ejes articuladores | Inclusión, respeto, diálogo y solidaridad |
Contenidos principales | Lenguajes: Diálogo, narrativas culturales; Saberes: Función del cuerpo, cambios en pubertad; Ética: Prevención y participación; Humano: Valores y convivencia escolar |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 8 años |
---|---|---|
Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversación en círculo | Los niños expresan qué saben sobre la igualdad y el respeto entre niños y niñas. Se crea un mural colectivo con ideas iniciales. |
Momento 2: Recuperación | Cuento con personajes diversos | Se lee un cuento sobre amigos que respetan sus diferencias y trabajan en equipo, promoviendo la inclusión. |
Momento 3: Planificación | Elaborar un acuerdo de convivencia | En pequeños grupos, crean un cartel con reglas para respetar a todos en la escuela y en la comunidad, usando diálogo y acuerdos. |
Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Entrevistas entre compañeros | Los niños entrevistan a un compañero para conocer cómo se sienten y qué les gusta, fomentando la escucha activa y el diálogo respetuoso. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear narraciones propias | Usando estructuras narrativas (lineal, circular, en media res), los niños cuentan historias sobre personajes que muestran respeto y cooperación. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de narrativas | Compartir sus historias en círculo, resaltando valores de igualdad y respeto. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación en grupos | Se reflexiona en conjunto sobre cómo mejorar sus historias y actitudes, promoviendo el diálogo y la empatía. |
Intervención | ||
Momento 8: Integración | Proyecto final en cartel o video | Elaboran un cartel o video con mensajes de respeto e igualdad para compartir en la escuela. |
Momento 9: Difusión | Presentación en la comunidad escolar | Presentan su trabajo a otros grados y docentes, promoviendo la cultura de paz y respeto. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión final en círculo | Reflexionan sobre lo aprendido y cómo aplicar en su vida cotidiana. |
Momento 11: Avances | Evaluación participativa | Los niños expresan qué cambios notan en sus actitudes y en su comunidad escolar. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 8 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Juego de movimiento | Los niños realizan actividades físicas simples para activar su cuerpo y hablar sobre cómo se mueven y qué partes usan. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Preguntar: "¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando crecemos?" | Se anima a los niños a expresar sus ideas y se les muestra un modelo simple del cuerpo humano para explicar los cambios en pubertad, usando modelos visuales y actividades manuales. |
Fase 3: Conclusiones | Diálogo gráfico | En una cartulina, los niños dibujan y explican qué aprendieron sobre los cambios corporales y su importancia, promoviendo el diálogo y la representación gráfica. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta | Crear un "Libro de Mi Cuerpo" | Los niños diseñan un pequeño libro donde dibujan y describen cómo funciona su cuerpo y qué cambios experimentan, usando narrativas cortas y modelos. |
Fase 5: Evaluación y divulgación | Presentación en grupo | Compartir sus libros y explicar en qué aspectos aprendieron más, fomentando la comunicación y el pensamiento crítico. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 8 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema | Se presenta un escenario ficticio donde un amigo se siente triste por ser tratado de manera injusta, invitando a los niños a reflexionar sobre la violencia y el respeto. |
Recolectemos | Charla sobre experiencias | Los niños comparten si alguna vez vieron o vivieron situaciones de violencia o injusticia en su entorno, promoviendo la empatía. |
Formulemos | Definir el problema | En grupo, expresan qué significa la violencia y cómo afecta a las personas, creando un mapa conceptual sencillo. |
Organizamos | Equipo de trabajo | Forman equipos para pensar en acciones que puedan hacer en su escuela y comunidad para prevenir la violencia y promover la igualdad. |
Construimos | Ejecutar acciones | Realizan campañas, carteles, dramatizaciones o pequeños proyectos que promuevan el respeto, la paz y la igualdad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Reflexionan sobre qué acciones funcionaron y qué podrían mejorar, usando preguntas abiertas y ejemplos concretos. |
Compartimos | Socialización | Presentan sus propuestas y resultados en la escuela, promoviendo la cultura de prevención y solidaridad. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 8 años |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Cuentos y dinámicas | Se cuentan historias de personajes que muestran cuidado y respeto en su comunidad escolar y familiar. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Charla y dibujo | Los niños expresan qué saben sobre cuidar a los demás y qué les gustaría aprender sobre la convivencia respetuosa. |
Etapa 3: Planificación | Crear un mural o cartel | Diseñan en equipo un cartel que promueva la igualdad y el respeto en la escuela y en su entorno cercano. |
Etapa 4: Ejecutar | Realizar acciones concretas | Pueden realizar pequeñas acciones, como escribir cartas de amistad o ayudar a un compañero, fomentando valores heredados. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Presentación y reflexión | Compartir en círculo lo que hicieron, cómo se sintieron y qué aprendieron sobre cuidar y respetar a los demás. |
Resumen y Consideraciones
Este proyecto busca que los niños comprendan la importancia de la igualdad, el respeto, la empatía y la solidaridad mediante actividades participativas, creativas y reflexivas, promoviendo una cultura de paz desde temprana edad. Se adaptan las actividades a su nivel cognitivo y emocional, utilizando narrativas, juegos, dramatizaciones y trabajo en equipo.
¿Deseas que también te prepare materiales específicos, rúbricas de evaluación o actividades complementarias?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.