entrevistamos para conocer
Por
2025-05-07Proyecto Educativo por Proyectos: "Entrevistamos para Conocer"
Grado: Tercer grado de primaria
Duración: 5 semanas (5 días a la semana)
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Desarrollo de habilidades para dialogar, describir y comprender textos. |
Conocimiento del entorno natural y social | Reconocimiento del cuerpo humano, ecosistemas y su cuidado, y elaboración de cartografías. |
Formación cívica y ética | Participación en la convivencia, respeto y acuerdos en comunidad. |
Pensamiento matemático | Operaciones básicas y reconocimiento de formas en textos descriptivos. |
Ejes articuladores
- Interculturalidad crítica: Respetar y valorar las diferentes formas de describir y entender el cuerpo, la comunidad y el entorno, promoviendo el diálogo y la participación activa.
Metodología
- Aprendizaje basado en proyectos: Los niños investigan, dialogan, describen y representan a partir de actividades contextualizadas.
- Enfoque comunitario: Fomentar el trabajo en equipo, el respeto y la participación en la comunidad escolar y local.
- Aprendizaje activo y participativo: Uso de preguntas, debates, actividades prácticas y reflexivas.
Secuencias didácticas por semana (5 días)
Semana 1: Conociendo nuestro proyecto y el cuerpo humano
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Presentar el proyecto "Entrevistamos para Conocer" con una charla motivadora y preguntas sobre qué saben del cuerpo humano. | Dinámica: ¿Qué conocemos del cuerpo? Dibujar en una cartulina los órganos que recuerdan. | Compartir los dibujos y explicar que aprenderán sobre los sistemas del cuerpo. |
2 | Introducir el sistema locomotor y digestivo con un video corto y una lectura guiada. | Juego: "Camina y come" para entender cómo funciona el sistema locomotor y digestivo. | Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo? |
3 | Analizar textos descriptivos cortos sobre órganos del cuerpo. | Actividad: Escribir en parejas una descripción sencilla de un órgano que hayan aprendido. | Compartir y comparar las descripciones en el grupo. |
4 | Conversar sobre prácticas para cuidar el cuerpo y su salud. | Elaborar un cartel colectivo con recomendaciones para el cuidado del cuerpo. | Presentar y explicar el cartel a la clase. |
5 | Repaso y evaluación formativa con preguntas orales y actividades lúdicas. | Juego de roles: actuar cómo se cuida el cuerpo en diferentes escenarios. | Reflexión final sobre lo aprendido y qué quieren aprender más. |
Semana 2: Explorando las formas y descripciones en textos
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Lectura compartida de textos descriptivos sobre lugares y personas. | Discusión guiada: ¿Qué detalles usan los autores para describir? | Crear una lista de características importantes en las descripciones. |
2 | Actividad: Observar imágenes de lugares y personas. | Escribir una descripción sencilla de una imagen, usando detalles más allá de la apariencia. | Compartir en pequeños grupos y retroalimentación. |
3 | Introducir vocabulario para describir: características físicas y detalles específicos. | Juego: "Encuentra las diferencias" en textos descriptivos. | Compartir las diferencias y similitudes encontradas. |
4 | Crear descripciones en equipo de un lugar o persona del entorno cercano. | Elaborar un mural con las descripciones y las imágenes correspondientes. | Presentar el mural y explicar las descripciones. |
5 | Evaluación lúdica: ¿Qué aprendimos sobre la descripción? | Juego de adivinanzas descriptivas. | Reflexión y cierre de la semana con preguntas sobre las técnicas aprendidas. |
Semana 3: Conociendo nuestro entorno y realizando mapas
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Charla sobre la importancia de conocer y representar el entorno local. | Observación del aula y entorno cercano. | Listar lugares importantes en una cartulina. |
2 | Introducción a los puntos cardinales y su uso para orientarse. | Juego: "Búsqueda del tesoro" usando puntos cardinales. | Preguntas para reforzar los conceptos aprendidos. |
3 | Elaboración de un mapa simple de la localidad o comunidad. | Dibujar en grupos el mapa, incluyendo puntos importantes y puntos cardinales. | Presentar y explicar el mapa a la clase. |
4 | Uso de representaciones cartográficas para comprender ecosistemas locales. | Ver imágenes y mapas de ecosistemas cercanos. | Discusión sobre la importancia de cuidar los ecosistemas representados. |
5 | Cierre de la semana: elaboración de un mural con los mapas y ecosistemas. | Compartir y explicar los mapas y su relevancia. | Reflexión grupal sobre el aprendizaje y la importancia del territorio. |
Semana 4: Reconociendo y respetando la diversidad y el cuerpo humano
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Diálogo sobre la diversidad en cuerpos, gustos y culturas. | Presentar imágenes y textos interculturales sobre cuerpos y tradiciones. | Dinámica: "Mi cuerpo y mi cultura" – compartir experiencias. |
2 | Estudio comparativo: órganos sexuales de niñas y niños. | Lectura guiada y discusión respetuosa sobre las diferencias y nombres correctos. | Elaborar un cartel con los nombres en lengua materna y en español. |
3 | Reflexión sobre la importancia del respeto y la privacidad del cuerpo. | Juego de roles: cómo actuar respetuosamente en diferentes situaciones. | Compartir las ideas y compromisos. |
4 | Elaboración de un mural con mensajes de respeto y diversidad. | Crear frases y dibujos que promuevan la aceptación. | Presentar el mural y explicar su significado. |
5 | Evaluación formativa: preguntas abiertas y actividades creativas. | Reflexión grupal sobre la importancia de valorar la diversidad. | Cierre con un acto simbólico de respeto y reconocimiento. |
Semana 5: Participación y convivencia en la escuela y comunidad
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Charla sobre la escuela como espacio de convivencia y colaboración. | Dinámica: "Nuestro círculo de reglas" para acordar normas de convivencia. |
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.