Enseñar la divicion con punto decimal en la vida cotidiana
Por
2025-06-03¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "Enseñar la división con punto decimal en la vida cotidiana", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas: Indagación con enfoque STEAM y Aprendizaje basado en problemas (ABP). Cada una incluye los momentos, actividades sugeridas para niños de 11 años, y la forma en que se adaptan a su nivel, considerando los ejes de inclusión y pensamiento crítico.
Proyecto Educativo: Enseñar la división con punto decimal en la vida cotidiana
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nombre del proyecto | Enseñar la división con punto decimal en la vida cotidiana |
Contexto del proyecto | Los alumnos no resuelven divisiones con punto decimal |
Escenario | Aula |
Metodología | Indagación con enfoque STEAM <br> y Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
Ejes articuladores | Inclusión, Pensamiento crítico |
Saberes y conocimientos | Multiplicación y división <br> Resolución de situaciones problemáticas con decimales y naturales |
1. Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción para niños de 11 años | Adaptaciones para nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Dinámica de apertura: "¿Qué sabemos sobre divisiones con decimales?" | Se realiza una lluvia de ideas para activar conocimientos previos y detectar dudas. Se presenta un problema sencillo: "Si compras 2.4 metros de tela y quieres dividirla en partes iguales, ¿cuánto mide cada parte?" | Uso de ejemplos visuales, apoyo con materiales concretos (cinta, bloques) y lenguaje sencillo. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas y discusión | Los alumnos generan preguntas: "¿Cómo podemos dividir decimales?"; se introduce la idea de dividir con apoyos visuales y manipulativos. Se usa un video corto que muestra ejemplos cotidianos. | Uso de recursos visuales y tecnológicos, apoyo individual para quienes requieran mayor acompañamiento. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Análisis y reflexión | Los niños comparten sus ideas y comparan diferentes métodos para dividir decimales. Se realiza un debate guiado sobre las dificultades y estrategias. | Inclusión de diferentes estilos de aprendizaje, tiempo adicional para la reflexión y expresión. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Creación de un "Manual de división con decimales" | Los alumnos diseñan un ejemplo práctico (ej: repartir dinero, mediciones en recetas) y explican cómo dividen decimales. Presentan sus casos en cartel o digitalmente. | Adaptación de presentaciones, apoyo en lectura y escritura, inclusión de apoyos visuales. |
Complementos | Habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico, evaluación formativa | Se promueve el trabajo en equipo, pensamiento analítico y autocrítico. Se evalúa con preguntas abiertas y autoevaluaciones. | Diversificación de roles en el equipo, apoyos para expresión oral y escrita, actividades de reflexión personal. |
2. Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Momento | Actividad | Descripción para niños de 11 años | Adaptaciones para nivel |
---|---|---|---|
Presentamos | Contextualización del problema | Se presenta una historia: "En una tienda, un cliente compra 3.75 litros de jugo y quiere dividirlo en 5 vasos iguales. ¿Cuánto debe poner en cada vaso?" | Uso de historias visuales, apoyo con ilustraciones y ejemplos cotidianos. |
Recolectemos | Saber previo | Se realiza una lluvia de ideas sobre experiencias con divisiones, fracciones y decimales. | Uso de apoyos gráficos, discusión guiada, actividades cortas para activar conocimientos. |
Formulemos | Definir claramente el problema | Los alumnos en equipos plantean qué necesitan saber para resolver el problema. | Inclusión de todos en la formulación, apoyos para expresar ideas. |
Organizamos | Planificación de estrategias | En equipos, diseñan pasos para resolver la división, usando esquemas o apoyos visuales. | Diversificación de roles, apoyo en lectura y escritura. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Realizan la división en papel, con calculadora o manipulativos (reglas, fichas). | Uso de diferentes recursos, apoyos tecnológicos y manipulativos. |
Comprobamos y analizamos | Verificación de resultados | Revisan si la respuesta es coherente y si el método fue correcto. Discuten en equipo. | Tiempo adicional, apoyo en la reflexión y análisis. |
Compartimos | Socialización y valoración | Presentan sus soluciones en cartel, digital o exposición oral; reflexionan sobre el proceso y los aprendizajes. | Inclusión de diferentes formas de presentación, apoyo en comunicación oral. |
Resumen visual de la estructura metodológica
Fases | STEAM (Indagación) | ABP (Problemas) |
---|---|---|
Inicio | Activar conocimientos previos, presentar problema | Presentar historia, motivar interés |
Indagación / Recolección | Preguntas, videos, discusión | Recolectar saber previo, brainstorming |
Análisis y Reflexión | Análisis, debate, conclusiones | Formulación del problema, planificación |
Construcción / Resolución | Diseño de propuestas, explicaciones | Ejecución, resolución del problema |
Evaluación y Divulgación | Compartir, evaluar, reflexionar | Presentar soluciones, valorar proceso |
Notas importantes para la implementación:
¿Deseas que incluya también actividades complementarias, recursos específicos o ejemplos de evaluación?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.