Emociones abordo
Por
2025-06-07¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Emociones abordo" para niños de quinto grado, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (Lenguajes) y la metodología de Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico). También incluyo la integración de los ejes articuladores y los contenidos, adaptados para niños de 10 años, con actividades claras y apropiadas para su nivel.
Proyecto Educativo: Emociones abordo
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Emociones abordo |
Contexto del proyecto | Abordar la autorregulación emocional a través del análisis de mitos y leyendas, promoviendo la inclusión, vida saludable y pensamiento crítico. |
Escenario | Aula |
Metodología de enseñanza | Investigación (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Enfoque STEAM) |
Ejes articuladores | Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos | Lectura y análisis de mitos y leyendas; relación de manifestaciones culturales y artísticas con emociones y sentimientos. |
PDA (Propósito de Desarrollo de Aprendizaje) | Relacionar textos, imágenes, sonidos, aromas, movimientos con significados culturales y emocionales, construyendo comprensión individual y colectiva. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 10 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | ¿Qué emociones experimentan los personajes en mitos y leyendas? | Los niños seleccionan mitos o leyendas que les interesen y discuten qué emociones creen que sienten los personajes. |
Momento 2: Recuperación | Explorando manifestaciones culturales | Investigan imágenes, sonidos y objetos relacionados con esas leyendas, compartiendo lo que observan y sienten. |
Momento 3: Planificación | Diseño de un proyecto de expresión | Deciden cómo crear un mural, una obra teatral o un cuento visual que refleje las emociones del mito, usando diferentes lenguajes y materiales. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Lectura y análisis colectivo | Leen en grupo el mito o la leyenda, observan ilustraciones y discuten qué emociones transmiten. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación artística | Elaboran su propia versión del mito, usando colores, sonidos o movimientos que expresen las emociones del relato. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus creaciones | Presentan sus obras a la clase, explicando qué emociones quisieron reflejar y cómo lo lograron. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación | Revisan sus creaciones con ayuda del maestro y compañeros, proponiendo mejoras. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Montaje colectivo | Integran las diferentes obras en un mural o exposición que refleje las emociones abordadas. |
Momento 9: Difusión | Presentación a comunidad escolar | Invitan a otras clases y padres a conocer su trabajo, promoviendo la empatía y la inclusión. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión final | Discuten qué aprendieron sobre las emociones en los mitos y cómo pueden reconocerlas en su vida diaria. |
Momento 11: Avances | Evaluación del proceso | El maestro y los niños revisan el proceso, destacando logros y áreas de mejora. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción adaptada para niños de 10 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | ¿Cómo influyen las emociones en las historias y manifestaciones culturales? | Los niños comparten experiencias sobre cómo las emociones aparecen en mitos, leyendas y manifestaciones culturales, identificando qué quieren investigar. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas | Se generan preguntas como: ¿Por qué los personajes sienten miedo, valentía o tristeza? ¿De qué manera las manifestaciones culturales reflejan emociones? |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Análisis de mitos y manifestaciones | Los niños analizan cómo las emociones en los relatos y manifestaciones permiten comprender mejor las culturas y desarrollar empatía. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Creación de un recurso | Diseñan y construyen un mural, un video, una obra teatral o una presentación digital que refleje las emociones en mitos y manifestaciones, usando tecnologías y materiales diversos. |
Complementos | Habilidades del siglo XXI, vinculación con la vida cotidiana, pensamiento crítico, evaluación formativa | Promover el trabajo en equipo, la creatividad, la reflexión y la evaluación continua para fortalecer habilidades como la comunicación, colaboración y pensamiento crítico. |
Resumen de actividades clave en ambas metodologías
Actividad | Descripción | Objetivo | Adaptación para niños de 10 años |
---|---|---|---|
Selección de mitos y leyendas | Elegir relatos de interés | Fomentar la participación y el gusto por la lectura | Uso de relatos cortos y relacionados con intereses actuales |
Análisis de manifestaciones culturales | Investigar imágenes, sonidos, objetos | Reconocer cómo las emociones se expresan en cultura | Uso de recursos visuales, auditivos y sensoriales accesibles |
Creación artística y tecnológica | Elaborar obras, videos, presentaciones | Expresar emociones y reflexionar | Uso de tecnología sencilla y materiales variados |
Presentación y reflexión | Compartir trabajos y aprender de otros | Fomentar la comunicación y la empatía | Espacios de diálogo respetuoso y crítico constructivo |
Conclusión
Este proyecto promueve en los niños habilidades de autorregulación emocional, pensamiento crítico y valoración de la diversidad cultural, integrando actividades sensoriales y creativas en un proceso de investigación y expresión artística, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que incluya también una evaluación específica, recursos didácticos, o un cronograma detallado?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.