El uso negado de las lenguas originarias
Por
2025-06-09¡Por supuesto! A continuación te presento un proyecto educativo completo, estructurado en tablas, para un grupo de niños de cuarto grado, basado en la metodología de Aprendizaje basado en Proyectos Comunitarios (PBP), considerando los contenidos, fases, momentos y actividades sugeridas, con un enfoque en el tema "El uso negado de las lenguas originarias" y en la problemática de la pérdida y discriminación de las lenguas indígenas.
Proyecto Educativo: El uso negado de las lenguas originarias
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Charla introductoria y lluvia de ideas | La maestra o maestro inicia con una plática sencilla sobre las lenguas que se hablan en su comunidad y en México. Los niños expresan si saben alguna lengua indígena y qué saben sobre ella. Se realiza una lluvia de ideas en el pizarrón para identificar qué conocen, usando palabras sencillas y dibujos. |
Fase 1: Planeación | Momento 2: Recuperación | Lectura y análisis de textos | En grupo, leen en voz alta el texto sobre María y las lenguas originarias (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 57-58). Se discuten en comunidad qué pasa con las lenguas indígenas, qué factores llevan a que se pierdan, y por qué es importante su conservación. La lectura en voz alta y el diálogo facilitan la comprensión y el interés. |
Fase 1: Planeación | Momento 3: Planificación | Elaboración de un plan de acción | En asambleas, los niños diseñan un plan para investigar más sobre las lenguas en su comunidad, acordando quién investigará qué, qué materiales usarán y cuándo presentarán sus hallazgos. Se les ayuda a crear una lista sencilla de pasos para organizarse, usando una tabla o cartel visual. |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Investigación individual y en equipo | Los niños investigan en libros, internet (con apoyo de la maestra o adultos), y entrevistan a familiares o abuelos sobre las lenguas que conocen o hablan en su comunidad. La actividad se adapta a su nivel: usando fichas sencillas, dibujos y preguntas fáciles. |
Fase 2: Acción | Momento 5: Comprensión y producción | Creación de un mural o libro artesanal | Los niños elaboran un mural o un libro en el que registran las lenguas que investigaron, con textos cortos, dibujos y fotografías. Incluyen leyendas o pequeñas historias en las lenguas originarias y en español, promoviendo el reconocimiento y el respeto. (Fuente: Pág. 61) |
Fase 2: Acción | Momento 6: Reconocimiento | Presentaciones orales | Cada grupo presenta sus hallazgos mediante una exposición sencilla, usando recursos visuales y narrando en su lengua materna, en español o en ambas. Se promueve la expresión oral y el respeto por las diferentes lenguas y culturas. |
Fase 2: Acción | Momento 7: Corrección | Revisión y retroalimentación | En grupo, revisan sus presentaciones y materiales, con ayuda del maestro. Corrigen errores y mejoran sus textos o dibujos. La revisión se realiza con un lenguaje positivo y motivador, promoviendo la autoevaluación y el apoyo mutuo. |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Organización de una feria cultural | Se organiza una feria en la escuela donde los niños exhiben sus murales, libros y videos sobre las lenguas originarias. Invitan a otros grados, padres y comunidad. La actividad fomenta la inclusión y la valoración de las culturas indígenas. |
Fase 3: Intervención | Momento 9: Difusión | Difusión en la comunidad | Los niños preparan carteles, canciones, o pequeñas dramatizaciones en lenguas originarias para compartir en una celebración escolar o en la comunidad. Se adaptan a su nivel artístico y comunicativo, usando recursos sencillos y creativos. |
Fase 3: Intervención | Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Después de las actividades, en círculo, los niños expresan qué aprendieron y cómo sienten que pueden ayudar a conservar las lenguas indígenas. Se promueve la reflexión crítica y el compromiso con su cultura. |
Fase 3: Intervención | Momento 11: Avances | Evaluación y seguimiento | La maestra o maestro realiza una evaluación participativa, recogiendo opiniones y observando el interés y respeto de los niños por las lenguas originarias. Se puede planear continuar con actividades similares a largo plazo. |
Resumen y consideraciones:
Este esquema busca no solo sensibilizar a los niños sobre la importancia de las lenguas originarias, sino también involucrarlos en acciones concretas para valorar y promover su preservación, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que te prepare también una planificación detallada para actividades específicas o recursos didácticos complementarios?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.