el sistema solar
Por
2025-06-12A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo titulado "El sistema solar y el cuidado de nuestro planeta" para niños de segundo grado, considerando la problemática del calentamiento global, integrando las metodologías seleccionadas y los contenidos indicados, en tablas que muestran claramente los momentos, actividades y adaptaciones para su nivel de edad.
1. Metodología: Investigación (Lenguajes)
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
1. Planeación: Identificación | Charla inicial sobre el calentamiento global y el sistema solar | Los niños escuchan y participan en una plática sencilla, usando imágenes y ejemplos cotidianos (refrigerador, apagar luces, plantar árboles). | Uso de imágenes, cuentos cortos y ejemplos cercanos para facilitar la comprensión. |
2. Planeación: Recuperación | Preguntar qué saben sobre el sol, la Tierra, y cómo cuidarla | Dibujan o dicen qué conocen del sol, la Tierra y el clima. Se registran sus ideas en un mural. | Uso de dibujos, palabras clave y apoyo visual para que expresen sus ideas. |
3. Planeación: Planificación | Crear un cartel o aviso con un mensaje sobre el cuidado del planeta | En pequeños grupos, hacen un cartel con dibujos y palabras sobre cómo cuidar la Tierra para reducir el calentamiento global. | Uso de materiales artísticos y ejemplos claros para estimular la creatividad y la expresión. |
4. Acción: Acercamiento | Representar en teatro o dinámicas cómo el sol y la Tierra interactúan | Los niños actúan siendo el sol, la Tierra y otros planetas, mostrando cómo el calor y la contaminación afectan el planeta. | Uso del cuerpo, disfraces sencillos y dramatización para hacerlo lúdico y comprensible. |
5. Acción: Comprensión y producción | Elaborar avisos y carteles con mensajes acerca del cuidado del planeta | Los niños diseñan sus propios avisos o letreros en cartulina, con dibujos y frases cortas, para poner en la escuela o en su comunidad. | Favorecer la expresión gráfica y verbal, promoviendo la creatividad y el sentido de comunidad. |
6. Acción: Reconocimiento | Compartir sus carteles y explicar su mensaje | Presentan sus creaciones a sus compañeros y explican por qué es importante cuidar la Tierra. | Promover la confianza en sí mismos y habilidades de comunicación. |
7. Acción: Corrección | Revisar y mejorar los avisos o carteles en grupo | Se revisan y ajustan los mensajes y dibujos, con retroalimentación positiva y sugerencias sencillas. | Enfoque en el aprendizaje colaborativo y en la mejora continua. |
8. Intervención: Integración | Crear una campaña visual (mural o cartel grande) con los avisos | Con todos los carteles, elaboran un mural para la escuela promoviendo el cuidado del planeta. | Trabajo en equipo y uso de diferentes lenguajes artísticos. |
9. Intervención: Difusión | Presentar la campaña en la escuela o comunidad | Los niños muestran y explican su mural a otros grados o a las familias. | Fomentar la participación activa y el sentido de pertenencia. |
10. Intervención: Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido y próximos pasos | Conversación guiada sobre cómo podemos seguir cuidando la Tierra en casa y en la escuela. | Uso de preguntas abiertas para promover la reflexión y compromiso. |
11. Intervención: Avances | Evaluar qué acciones han realizado los niños y su impacto | Compartir historias cortas o dibujos de las acciones que han puesto en práctica. | Promover el sentido de logro y continuidad en el cuidado del ambiente. |
2. Metodología: Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
1. Introducción | Mostrar imágenes y cuentos sobre diferentes lugares de México (desiertos, selvas, arrecifes, manglares) | Presentar fotografías y cuentos sencillos sobre estos lugares, con énfasis en su belleza y fragilidad. | Uso de libros ilustrados, videos cortos y actividades sensoriales. |
2. Conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre esos lugares y cómo afectan las actividades humanas | Los niños expresan en palabras o dibujos qué conocen de esos lugares y qué puede dañarlos. | Uso de mapas, dibujos y diálogo guiado para activar conocimientos. |
3. Identificación del problema | Plantear cómo el calentamiento global afecta estos ecosistemas | Dialogar sobre cómo la contaminación y el cambio climático dañan estos lugares. | Uso de ejemplos sencillos, dramatizaciones y apoyo visual. |
4. Preguntas de indagación | Formular preguntas: ¿Qué podemos hacer para cuidar estos ecosistemas? | Los niños expresan ideas y propuestas en pequeños grupos, con ayuda de imágenes y apoyos visuales. | Actividad participativa y creativa, fomentando la curiosidad. |
5. Explicación inicial | Investigar en libros, videos y en internet infantil | Buscar información sencilla sobre acciones humanas que afectan estos lugares y cómo cuidarlos. | Uso de recursos multimedia adaptados a su edad. |
6. Conclusiones | Reflexionar sobre cómo el calentamiento global afecta a los ecosistemas mexicanos | Elaborar un mural o collage con dibujos y palabras sobre los efectos del calentamiento y acciones para mitigarlo. | Uso de materiales artísticos y trabajo en equipo. |
7. Diseño y propuesta | Crear propuestas prácticas para cuidar estos ecosistemas | Diseñar y construir modelos, maquetas o carteles que muestren acciones concretas (plantar árboles, reducir basura). | Fomentar la creatividad y el trabajo colaborativo. |
8. Evaluación y divulgación | Presentar y compartir las propuestas con la comunidad escolar | Exponer sus proyectos en una feria ecológica o en la asamblea escolar. | Promover la confianza y la responsabilidad social. |
3. Metodología: Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
1. Presentamos | Plantear un problema: “¿Cómo podemos reducir el calor en nuestra comunidad?” | Conversar sobre cambios en el clima y cómo afectan a todos. | Uso de ejemplos cercanos y lenguaje sencillo. |
2. Recolectamos | Preguntar qué saben y qué ya hacen para cuidar la naturaleza | Dibujar o contar acciones que ya conocen, como usar menos energía o plantar árboles. | Uso de dibujos y diálogo para facilitar la expresión. |
3. Formulemos | Definir con claridad el problema y objetivos | Ayudar a los niños a expresar ideas simples, como “plantar más árboles” o “apagar las luces”. | Uso de frases cortas y ejemplos visuales. |
4. Organizamos | Formar equipos y planear tareas | Cada grupo decide qué acción realizará (ej. hacer carteles, plantar plantas). | Trabajo en equipo, con roles sencillos. |
5. Construimos | Ejecutar las acciones propuestas | Plantar pequeños árboles, hacer carteles, limpiar áreas verdes. | Supervisión cercana y actividades lúdicas. |
6. Comprobamos y analizamos | Evaluar si las acciones ayudaron a reducir el calor o mejorar el entorno | Observar cambios y compartir experiencias con fotos o dibujos. | Uso de registros visuales y testimonios. |
7. Compartimos | Socializar los resultados y compromisos futuros | Presentar en la escuela qué hicieron y cómo ayudaron. | Uso de exposiciones orales y dibujos. |
4. Metodología: Aprendizaje y servicio (A+S)
Etapa | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
1. Sensibilización | Charla sobre el cuidado del planeta y problemas ambientales | Cuentos y videos cortos sobre cómo cuidar la Tierra. | Uso de cuentos, videos y actividades sensoriales. |
2. Investigación | Preguntar qué saben y qué pueden hacer | Dibujar o escribir acciones que ya hacen para ayudar. | Uso de actividades gráficas y diálogo. |
3. Planificación | Decidir qué acción realizarán en la comunidad | Diseñar un plan sencillo: recoger basura, plantar árboles, hacer carteles. | Uso de materiales y roles claros. |
4. Ejecución | Realizar las acciones en la comunidad | Salir a limpiar, plantar, hacer carteles en la escuela o en la calle. | Supervisión, actividades lúdicas y seguras. |
5. Compartir y reflexionar | Mostrar lo que hicieron y reflexionar | Fotos, cuentos o exposiciones sobre su trabajo. | Promover orgullo y conciencia social. |
Resumen final
Este proyecto integra actividades lúdicas, creativas y reflexivas, adaptadas a las capacidades y nivel de los niños de segundo grado, promoviendo su participación activa, el aprendizaje significativo y el compromiso con el cuidado del planeta y la comprensión del sistema solar en relación con el calentamiento global. La combinación de metodologías fomenta distintas habilidades y sensibilidades en los niños, promoviendo una educación integral y contextualizada.
¿Deseas que te prepare también la planificación de actividades específicas para cada etapa o algún material didáctico complementario?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.