el sistema solar
Por
2025-06-09A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "El sistema solar", organizada en tablas y estructurada según las metodologías seleccionadas, con actividades apropiadas para niños de tercer grado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversamos sobre qué saben los niños acerca del sistema solar y los planetas. | Preguntar a los niños qué planetas conocen y qué les gustaría aprender. Usar dibujos y mapas mentales. |
Momento 2: Recuperación | Narramos una historia sencilla sobre la historia del descubrimiento del sistema solar. | Contar una narración en forma de cuento, con personajes que viajan por el espacio, identificando los planetas y sus características. |
Momento 3: Planificación | Decidimos qué actividades realizaremos y qué materiales usaremos (dibujos, maquetas, historias). | Organizar grupos, definir tareas y materiales necesarios para crear un mural, maquetas o presentaciones. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Observamos imágenes y videos cortos del sistema solar para familiarizarnos con los planetas. | Visualización de videos cortos y actividades con ilustraciones, fomentando preguntas y curiosidades. |
Momento 5: Comprensión y producción | Los niños elaboran un mural o una maqueta del sistema solar, narrando en sus propias palabras las características de cada planeta. | Creación de un mural o maqueta en equipos, acompañada de una narración sencilla sobre cada planeta. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentamos los trabajos y compartimos lo aprendido con la clase. | Cada grupo explica su trabajo, reforzando la narración y el conocimiento adquirido. |
Momento 7: Corrección | Revisamos juntos los trabajos, corregimos errores y aclaramos dudas. | Retroalimentación positiva y aclaración de conceptos, fomentando el respeto y la valoración del esfuerzo. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Relacionamos lo aprendido con historias, canciones o cuentos del espacio. | Integrar canciones educativas sobre el sistema solar o relatos culturales que mencionen el espacio. |
Momento 9: Difusión | Compartimos lo aprendido con otros grados, en la escuela o comunidad. | Realizar una pequeña exposición o presentación para otros alumnos o familiares. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionamos sobre lo que más nos gustó y lo que aprendimos. | Ronda de reflexión en la que expresan sus ideas y sentimientos sobre el proyecto. |
Momento 11: Avances | Evaluamos lo que logramos y proponemos nuevas actividades. | Elaborar una lista de lo aprendido y los intereses futuros para continuar aprendiendo. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos y problema | ||
Introducción | Platicamos sobre cómo las culturas antiguas observaban el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra. | Uso de historias y ejemplos culturales accesibles, como leyendas indígenas o modernas, para conectar con sus conocimientos previos. |
Preguntas | ¿Por qué creemos que la Tierra gira o se mueve? | Formular preguntas abiertas y estimular la curiosidad. |
Fase 2: Indagación | ||
Preguntas de investigación | ¿Cómo influyen los movimientos del Sol, la Luna y la Tierra en nuestra vida? | Elaborar pequeñas hipótesis con los niños y buscar respuestas mediante experiencias simples o investigación guiada. |
Explicación inicial | Mostrar modelos sencillos o videos cortos que expliquen el movimiento de la Tierra y la Luna. | Utilizar maquetas o actividades prácticas con bolas y linternas para entender rotación y traslación. |
Fase 3: Conclusiones | ||
Relacionar las respuestas con la problemática | Discutir cómo los movimientos afectan las estaciones, las mareas y otros fenómenos. | Realizar un cuadro comparativo sencillo y actividades prácticas relacionadas. |
Fase 4: Diseño y construcción | ||
Proyecto | Crear una maqueta que represente los movimientos del sistema solar, incluyendo la Tierra y la Luna. | Fomentar la colaboración y el pensamiento crítico en la construcción de modelos y en la explicación de su funcionamiento. |
Evaluación y divulgación | Presentar el modelo a la clase y explicar qué aprendieron. | Uso de lenguaje sencillo, promoviendo la expresión y el pensamiento crítico. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|
Presentamos | Planteamos un problema: "¿Por qué en algunos lugares del mundo se ven diferentes los movimientos del Sol y la Luna?" | Introducir el tema con una historia sencilla sobre diferentes culturas que observan el espacio de distintas maneras. |
Recolectamos | Preguntamos qué saben los niños sobre las diferentes formas de ver el cielo en sus comunidades. | Uso de mapas y dibujos para identificar diferentes costumbres y creencias. |
Formulemos | Definimos el problema claramente: cómo las diferentes culturas interpretan los movimientos celestiales y cómo eso afecta su forma de vivir. | Crear un cartel o mural con las ideas principales. |
Organizamos | Formamos equipos para investigar costumbres culturales relacionadas con el espacio y la diversidad. | Cada equipo busca información en cuentos, libros o entrevistas con familiares. |
Construimos | Elaboramos presentaciones, dibujos o dramatizaciones sobre las diferentes interpretaciones culturales. | Fomentar el respeto y valorar la diversidad en las expresiones culturales. |
Comprobamos y analizamos | Reflexionamos sobre lo aprendido y cómo podemos respetar las diferencias. | Discusión guiada, resaltando la importancia del respeto y la igualdad. |
Compartimos | Presentamos en grupo o en la comunidad lo que aprendieron, promoviendo la inclusión y el respeto. | Realizar una exposición o cuenta cuentos que invite a valorar la diversidad cultural y física. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|
Punto de partida | Reflexionamos sobre los valores que heredamos en nuestras familias, como el respeto, la solidaridad y el cuidado. | Dialogamos en círculo sobre ejemplos cotidianos de valores familiares y comunitarios. |
Lo que sé y quiero saber | Investigamos cómo podemos cuidar y valorar la diversidad en nuestra comunidad, incluyendo el espacio y la naturaleza. | Los niños expresan lo que saben y lo que quisieran aprender para ayudar a su comunidad. |
Planificamos | Diseñamos un pequeño proyecto, como decorar un mural que represente la diversidad, o crear un pequeño jardín con plantas que simbolicen diferentes culturas. | Organizar tareas, materiales y colaboradores para ejecutar el proyecto. |
Ejecutamos | Realizamos la actividad, promoviendo el trabajo en equipo y el respeto mutuo. | Fomentar el cuidado, la colaboración y el reconocimiento del esfuerzo de todos. |
Compartimos | Presentamos lo logrado a la comunidad escolar y reflexionamos sobre la importancia de valorar y cuidar las diversidades. | Invitar a las familias a participar en la exposición o reunión para compartir los resultados y aprendizajes. |
Resumen:
Este plan integrador permite que los niños aprendan sobre el sistema solar, las culturas, el respeto a la diversidad, y desarrollen habilidades de pensamiento crítico, creatividad, y valores, todo en un enfoque comunitario, participativo y respetuoso con la diversidad, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Necesitas que prepare también los materiales específicos, rúbricas de evaluación o actividades complementarias?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.