EL SISTEMA SOLAR
Por
2025-06-05¡Por supuesto! A continuación te presento un proyecto educativo completo y estructurado, basado en la metodología de Investigación, que integra los ejes articuladores, contenidos, PDA y actividades específicas para niños de primer grado de primaria, adaptadas a su nivel y en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: EL SISTEMA SOLAR
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | EL SISTEMA SOLAR |
Contexto | Los alumnos no identifican los planetas del sistema solar, y no se ha utilizado libros de texto. Se busca que reconozcan y comprendan los planetas y su relación con fenómenos naturales, promoviendo la indagación y la reflexión. |
Escenario | Aula y espacios al aire libre (si es posible) |
Metodología | Investigación con enfoque STEAM y aprendizaje basado en proyectos comunitarios |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos de lenguajes | Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración) |
PDA de lenguajes | Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos |
Contenidos de saberes | Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, movimientos, fenómenos naturales, eclipses solares y lunares, propagación rectilínea de la luz |
PDA de saberes | Describe y representa con modelos la formación de eclipses, considerando movimientos y propiedades de la luz |
Estructura general del proyecto
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Planeación | Momento 1: Identificación | ¿Qué saben los niños sobre el Sol, la Tierra y los planetas? | Dinámica de inicio: rueda de conversaciones, los niños expresan ideas previas, se registran en carteles. Se adapta a nivel de niños para expresar sus ideas con apoyo visual. |
Momento 2: Recuperación | ¿Qué quieren aprender? | Se realiza un mural colaborativo donde los niños dibujan y escriben lo que desean aprender sobre el sistema solar. Se fomenta la participación activa y el diálogo. | |
Momento 3: Planificación | Diseño de actividades y recursos | Se planifican experimentos, modelos y actividades de exploración. Los niños participan en la selección de materiales (globos, linternas, bolas). Se ajusta a su nivel de autonomía y comprensión. | |
Acción | Momento 4: Acercamiento | Exploración inicial | Observación del cielo (si es posible) y de imágenes del sistema solar. Se usan maquetas sencillas y modelos tridimensionales hechos por los niños. Se promueve la curiosidad y la motivación. |
Momento 5: Comprensión y producción | Construcción de textos expositivos | Los niños crean pequeños textos con ayuda, comparando planetas, narrando fenómenos o explicando eclipses con apoyos visuales y modelos. Se utilizan organizadores gráficos adaptados. | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de los trabajos | Los niños muestran sus textos y modelos a sus compañeros, fortaleciendo la confianza y el aprendizaje colaborativo. | |
Momento 7: Corrección | Revisión y mejora | Se revisan los textos y modelos en grupo, con orientación del docente. Se fomenta la reflexión sobre los errores y aciertos. | |
Intervención | Momento 8: Integración | Síntesis del aprendizaje | Se realiza una exposición final con todos los trabajos, integrando artes y experiencias estéticas (dibujos, dramatizaciones, canciones). |
Momento 9: Difusión | Compartir con comunidad | Los niños preparan una pequeña presentación para otras clases, padres o comunidad, usando dibujos, modelos y cuentos. Se fortalece la comunicación y la autoestima. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Se dialoga sobre lo aprendido, qué les gustó y qué necesitan aún explorar. Se ajustan futuras actividades. | |
Momento 11: Avances | Registro del proceso | Se documenta el proceso en portafolios y se realiza una evaluación formativa continua. |
Actividades específicas adaptadas a niños de 9 años
Fase 1: Planeación
Fase 2: Acción
Fase 3: Intervención
Evaluación formativa y continua
Recursos necesarios
Este proyecto fomenta la indagación, la creatividad y la comprensión del sistema solar, en un marco participativo, lúdico y contextualizado, promoviendo la alfabetización científica y artística de los niños de primer grado.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.