El rincón de los juegos
Por
2025-06-09¡Por supuesto! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "El rincón de los juegos" adaptada a niños de primer grado de primaria, basada en las metodologías de Servicios y Investigación, con los ejes articuladores y contenidos indicados, siguiendo la estructura solicitada.
Datos Generales del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | El rincón de los juegos |
Contexto del proyecto | Promover el juego cooperativo, fomentando convivencia pacífica, cooperación y aprendizaje colaborativo en el aula |
Escenario | Aula |
Metodologías | Servicios y Investigación |
Ejes articuladores | Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Contenidos humanos | Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación |
PDA humano | Entrevista a familiares o comunidad, textos breves sobre aspectos comunes |
1. Planeación según la metodología de Servicios y Aprendizaje y Servicio (A y S)
Momento | Actividades para niños de 6 años | Adaptaciones |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | - Narrar una historia sobre juegos cooperativos y convivir en comunidad. | Uso de cuentos, dibujos y dramatizaciones sencillas para captar atención y empatía. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | - Conversar en círculo sobre qué juegos conocen y qué les gusta de jugar con otros. | Preguntas abiertas, apoyo visual y ejemplos concretos. |
Etapa 3: Planificación del servicio | - Decidir junto con el maestro qué juego cooperativo quieren aprender o mejorar. | Diálogo guiado, apoyo en la toma de decisiones, uso de fichas o dibujos para planificar. |
Etapa 4: Implementación | - Participar en los juegos cooperativos elegidos, ayudando a que todos participen y se diviertan. | Supervisión cercana, instrucciones claras, apoyo en la inclusión de todos los niños. |
Etapa 5: Reflexión y evaluación | - Compartir qué aprendieron, qué les gustó y cómo se sintieron jugando juntos. | Uso de dibujos, palabras sencillas, guiados por preguntas del maestro. |
2. Planeación según la metodología de Investigación con enfoque STEAM
Momento | Actividades para niños de 6 años | Adaptaciones |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | - Preguntar qué juegos conocen y qué les gusta de jugar con amigos. | Uso de imágenes, cuentos y preguntas sencillas para activar conocimientos previos. |
Fase 2: Preguntas de indagación | - Crear juntos preguntas como: ¿Qué pasa cuando jugamos en equipo? ¿Qué necesitamos para jugar bien? | Guiar con ejemplos concretos y visuales. |
Fase 3: Explicación inicial | - Observar y experimentar con diferentes juegos cooperativos en el aula. | Demostraciones, juegos guiados y apoyo visual. |
Fase 4: Diseño y construcción de propuestas | - Elaborar en equipo un “juego cooperativo” usando materiales sencillos (papeles, objetos). | Facilitar materiales, apoyar en la creatividad y en la organización. |
Fase 5: Evaluación y divulgación | - Jugar y observar cómo funciona el juego, compartir lo aprendido con la clase. | Uso de dibujos, relatos y pequeños videos grabados. |
Complementos | - Fomentar el pensamiento crítico, vincular con situaciones cotidianas, evaluar el proceso. | Generar reflexión mediante preguntas y actividades lúdicas. |
3. Tabla resumen de actividades combinadas (Servicios + Investigación)
Momento | Actividades | Propósito | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Sensibilización | Cuento o historia sobre cooperación y convivir en comunidad. | Crear empatía y despertar interés en el valor del juego cooperativo. | Uso de recursos visuales, dramatizaciones breves. |
Conocer y querer saber | Conversación en círculo sobre juegos favoritos, qué saben y qué quieren aprender. | Diagnóstico participativo, promover el diálogo y la expresión oral. | Uso de apoyos visuales y ejemplos concretos. |
Investigar y planificar | Preguntas guiadas, brainstorming y decidir qué juego crear o mejorar en equipo. | Fomentar pensamiento crítico, colaborar y planificar en equipo. | Apoyos visuales, fichas, dibujos y apoyos en la toma de decisiones. |
Ejecutar y experimentar | Participar en los juegos diseñados, observar qué funciona y qué se puede mejorar. | Aprender haciendo, fortalecer habilidades motrices, cognitivas y sociales. | Supervisión cercana, instrucciones claras, apoyo en la inclusión. |
Reflexionar y compartir | Compartir experiencias, hacer dibujos o relatos sobre lo aprendido y vivido. | Promover la reflexión, la expresión creativa y el reconocimiento del proceso. | Uso de materiales variados, apoyo en la expresión oral y escrita. |
4. PDA humano: Entrevista a familiares o comunidad
Etapas | Actividades | Propósito | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Sensibilización | Entrevista sencilla a familiares o miembros de la comunidad sobre los juegos que les gustan o jugaban cuando eran niños. | Conectar con la comunidad, valorar experiencias y costumbres familiares. | Uso de preguntas sencillas, apoyo en la redacción, grabaciones breves. |
Investigación y reflexión | Redactar breves textos o dibujos sobre los juegos y actividades compartidas en la comunidad. | Promover la expresión escrita y artística, valorar la historia familiar y cultural. | Uso de apoyos visuales, guías de escritura, actividades de dibujo y narración. |
Resumen visual de la planeación
Momento | Actividad principal | Meta |
---|---|---|
Sensibilización | Cuento o historia sobre convivencia y cooperación | Generar empatía y motivación |
Conocer y explorar | Diálogo sobre juegos favoritos y experiencias | Diagnóstico participativo, apertura a nuevas ideas |
Investigar y diseñar | Crear y planificar un juego cooperativo en equipo | Fomentar pensamiento crítico, colaboración, creatividad |
Ejecutar y experimentar | Jugar y observar los juegos diseñados | Aprender en la acción, mejorar habilidades sociales y motrices |
Reflexionar y compartir | Compartir experiencias y aprendizajes | Valorar el proceso, promover la expresión y el reconocimiento personal y grupal |
Este esquema asegura una integración activa de los niños en su aprendizaje, promoviendo habilidades sociales, cognitivas, expresivas y motrices, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque lúdico, participativo y reflexivo.
¿Quieres que te prepare también una evaluación o materiales específicos para cada actividad?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.