el reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
Por
2025-06-06Etapa | Metodología | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 11 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|---|
1. Introducción y Conocimientos Previos | Indagación con enfoque STEAM | - Conocer y explorar | - Diálogo inicial: Preguntar qué saben sobre la alimentación, biodiversidad y problemas medioambientales. <br> - Roda de conversación: ¿Qué significa convivencia y cómo podemos mejorarla en la escuela? | - Uso de lenguaje sencillo y ejemplos cercanos. <br>- Visualización con imágenes y mapas conceptuales. |
Aprendizaje basado en problemas | - Reflexión inicial | - Presentar una historia o situación donde un grupo de niños en la escuela tienen problemas por ausentismo y malos hábitos alimenticios. | - Contextualizar con experiencias cotidianas, fomentando la empatía. <br>- Uso de situaciones reales para motivar interés. | |
2. Preguntas de Indagación y Explicación inicial | Indagación con enfoque STEAM | - Formulación de preguntas | - ¿Por qué algunos niños faltan a la escuela? <br> - ¿Cómo influye la alimentación en nuestro rendimiento y bienestar? | - Facilitar preguntas abiertas, motivando que expresen sus ideas y dudas. <br>- Promover la curiosidad y el pensamiento crítico. |
Aprendizaje basado en problemas | - Recolección de saberes previos | - Investigar en equipo sobre alimentación saludable, biodiversidad y problemas ambientales en su comunidad. | - Incentivar la participación activa y respetuosa, adaptando actividades según niveles de comprensión. | |
3. Análisis y Reflexión sobre la problemática | Indagación con enfoque STEAM | - Análisis de causas y consecuencias | - Analizar cómo el ausentismo escolar puede estar relacionado con problemas de alimentación y medio ambiente. <br> - Discutir en grupos sobre las causas y efectos. | - Uso de mapas mentales y esquemas visuales para facilitar comprensión. <br>- Fomentar el pensamiento crítico y la argumentación. |
Aprendizaje basado en problemas | - Organizar ideas y reflexionar | - Reflexionar en equipos sobre cómo mejorar la convivencia en la escuela a partir del respeto, alimentación saludable y cuidado del medio ambiente. | - Promover el trabajo colaborativo y la valoración de diferentes opiniones. | |
4. Diseño y construcción de propuestas | Indagación con enfoque STEAM | - Creación de soluciones | - Diseñar un reglamento ilustrado para mejorar la convivencia en la escuela, incorporando aspectos de alimentación saludable y respeto al medio ambiente. <br> - Elaborar posters, cómics o infografías. | - Adaptar las actividades a diferentes estilos de aprendizaje y habilidades artísticas. <br>- Fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en la propuesta. |
Aprendizaje basado en problemas | - Implementación de propuestas | - Realizar actividades prácticas, como campañas de concientización, huertos escolares o actividades de reciclaje. | - Supervisar y apoyar en la ejecución, promoviendo la autonomía y la responsabilidad. | |
5. Evaluación y divulgación | Indagación con enfoque STEAM | - Evaluar resultados | - Presentar las propuestas a la comunidad escolar mediante exposiciones, presentaciones o murales. <br> - Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios logrados. | - Utilizar rúbricas claras y sencillas para evaluar el trabajo. <br>- Fomentar la autoevaluación y la valoración del esfuerzo. |
Aprendizaje basado en problemas | - Socialización y valoración | - Socializar los acuerdos del reglamento ilustrado y discutir su importancia para mejorar la convivencia y el bienestar en la escuela. | - Promover el diálogo respetuoso y la participación activa de todos los estudiantes. |
Resumen del Proyecto: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
Este proyecto busca abordar el problema del ausentismo escolar, vinculándolo con aspectos de alimentación saludable, medio ambiente y convivencia. A través de metodologías activas, los niños indagarán, reflexionarán y propondrán soluciones creativas, fortaleciendo sus habilidades del siglo XXI, su pensamiento crítico y su inclusión. Además, promoverá acciones concretas en la escuela para mejorar la convivencia, el bienestar y la conciencia ambiental, en línea con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.