el reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
Por
2025-06-05Proyecto Educativo: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia | Escenario: Aula | Edad: 11 años | Ejes articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico | Metodología: Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
---|---|---|---|---|
Contexto del problema principal: | Ausentismo escolar | Propósito del proyecto: | Promover la reflexión y el compromiso de los estudiantes para reducir el ausentismo mediante la creación de un reglamento ilustrado de convivencia. | |
Fases del ABP | Momentos | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 11 años | Indicadores de logro |
Presentamos | Reflexión inicial | - Iniciar con una historia o video corto que muestre las consecuencias del ausentismo escolar y la importancia de la convivencia. | - Utilizar historias reales o ficticias con ilustraciones sencillas para captar su atención. | - Los estudiantes expresan sus ideas sobre la importancia de asistir a clases y convivir bien con sus compañeros. |
Recolectemos | Saber previo | - Realizar una lluvia de ideas sobre qué creen que causa el ausentismo y cómo afecta a la escuela y a ellos mismos. | - Dibujar o escribir en carteles sus ideas previas para hacerlas visibles. | - Los niños identifican causas y efectos del ausentismo, mostrando su nivel de comprensión previo. |
Formulemos | Definición clara del problema | - Dialogar en plenaria sobre qué significa el ausentismo y por qué es un problema en su escuela. - Redactar en grupo una definición sencilla del problema. | - Utilizar ejemplos concretos y lenguaje cercano a su realidad. | - Los estudiantes expresan con sus palabras qué entienden por ausentismo y por qué es importante abordarlo. |
Organizamos | Formación de equipos | - Dividir la clase en pequeños grupos de 4-5 integrantes. - Asignar roles (líder, ilustrador, escritor, presentador). | - Fomentar la inclusión, asegurando que todos participen y sus ideas sean escuchadas. | - Los equipos planifican actividades para investigar causas y posibles soluciones, promoviendo la colaboración. |
Construimos | Ejecución | - Cada grupo realiza ilustraciones y escribe reglas o acuerdos que promuevan la asistencia y buena convivencia, creando un “Reglamento Ilustrado para la Convivencia”. - Utilizar materiales como cartulina, colores y recortes para hacerlo visual y atractivo. | - Supervisar que las ideas sean claras y que las ilustraciones reflejen sus pensamientos y sentimientos. | - Los niños aplican habilidades creativas y reflexivas para diseñar su reglamento, promoviendo pensamiento crítico. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Presentar los reglamentos a la clase. - Realizar una discusión sobre cómo cada regla puede ayudar a disminuir el ausentismo. - Reflexionar sobre qué aprendieron y qué cambiarían. | - Fomentar la participación activa y respetuosa, valorando diferentes opiniones. | - Los estudiantes analizan la utilidad de las reglas, fortaleciendo su pensamiento crítico y capacidad de análisis. |
Compartimos | Socialización y valoración | - Exhibir los reglamentos en un lugar visible del aula o en la escuela. - Organizar una pequeña feria donde expliquen su trabajo y propongan compromisos para mejorar la convivencia. | - Promover la inclusión de todos los grupos y que cada niño comparta su parte del proyecto. | - Los niños expresan lo aprendido y asumen compromisos, promoviendo la responsabilidad y la inclusión. |
Resumen de actividades clave adaptadas para niños de 11 años:
Indicadores de logro generales:
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.