El poder de la alimentación
Por
2025-05-22Proyecto Educativo: El poder de la alimentación
Este proyecto está diseñado para niños y niñas de 10 años de primaria, con un enfoque pedagógico comunitario y centrado en la promoción de hábitos alimenticios saludables, el análisis crítico de los alimentos ultraprocesados y la comprensión del impacto de la alimentación en la salud y el bienestar.
Datos Generales del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | El poder de la alimentación |
Escenario | Aula |
Metodología de enseñanza | Comunitaria |
Ejes articuladores | Vida saludable |
Campos formativos | - Lenguaje y Comunicación<br>- Pensamiento Matemático<br>- Exploración y comprensión del mundo natural y social<br>- Desarrollo personal y para la convivencia |
Duración | 1 semana (5 sesiones) |
Objetivos Generales
Ejes Articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Vida saludable | Promover hábitos que contribuyan al bienestar físico, emocional y social de los niños. |
Contenidos y Saberes
Contenido | Saberes | PDA (Proyectos de Aprendizaje) |
---|---|---|
Alimentación saludable | - Características de una dieta correcta<br>- Costumbres alimenticias comunitarias<br>- Riesgos del consumo de ultraprocesados<br>- Acciones para mejorar la alimentación | - Relacionar problemas de sobrepeso, obesidad y desnutrición con el consumo de ultraprocesados.<br>- Analizar etiquetas nutricionales de productos. |
Lenguajes | - Uso del lenguaje oral, escrito y visual para expresar ideas, opiniones y decisiones. | - Elaborar carteles y presentaciones para comunicar ideas sobre alimentación saludable. |
Ética | - Valoración del cuidado del cuerpo y respeto por las decisiones alimenticias propias y ajenas. | - Reflexionar sobre la importancia de respetar las decisiones alimenticias y promover el autocuidado. |
Humano | - Comprender cómo la alimentación influye en el crecimiento, desarrollo y bienestar. | - Analizar cómo la alimentación adecuada ayuda a mantener la salud física y emocional. |
Secuencias Didácticas por Día
Día | Objetivo Específico | Actividades y Estrategias | Evaluación | Recursos |
---|---|---|---|---|
Lunes | Introducir el tema y sensibilizar sobre la importancia de una alimentación saludable. | - Dinámica de bienvenida: "Mi alimento favorito" (cada niño comparte su alimento preferido).<br>- Charla dialogada: ¿Qué sabemos sobre los alimentos y su impacto en la salud?<br>- Video corto: "¿Qué es una alimentación saludable?" | Participación activa y opiniones compartidas. | Carteles, video, papel, lápices. |
Martes | Reconocer alimentos comunes y sus características nutricionales. | - Actividad práctica: Clasificar alimentos en saludables y ultraprocesados.<br>- Cuento ilustrado: Relato sobre una familia que aprende a comer mejor. | Lista de clasificación y participación en discusión. | Imágenes de alimentos, materiales para clasificar. |
Miércoles | Aprender a leer etiquetas nutricionales y entender los ingredientes. | - Taller: Revisar etiquetas de productos reales o imágenes.<br>- Guía de preguntas: ¿Qué ingredientes contienen?¿Es saludable? | Registro de análisis de etiquetas y reflexiones. | Etiquetas de productos, fichas, lupas o lupa digital. |
Jueves | Reflexionar sobre los riesgos del consumo de ultraprocesados y proponer acciones. | - Dinámica grupal: "El árbol de decisiones" para elegir alimentos saludables.<br>- Conversatorio: ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela? | Lista de acciones concretas propuestas. | Cartulinas, marcadores, imágenes. |
Viernes | Elaborar un compromiso personal y grupal para mejorar nuestra alimentación. | - Creación de un cartel colectivo: "Mi compromiso por una alimentación saludable".<br>- Presentaciones finales: Cada grupo comparte su cartel y acuerdos. | Observación de participación y creatividad. | Cartulinas, colores, materiales de arte. |
Evaluación del Proyecto
Tipo de Evaluación | Criterios | Instrumentos |
---|---|---|
Diagnóstica | Conocer conocimientos previos sobre alimentación y etiquetas. | Preguntas orales y discusión inicial. |
Formativa | Participación, comprensión y reflexión durante las actividades. | Observación, registros, debates. |
Sumativa | Elaboración del cartel y compromiso final; capacidad de análisis de etiquetas. | Producto final, exposición oral. |
Recursos Didácticos
Consideraciones Finales
Este proyecto busca que los niños desarrollen una actitud crítica y responsable frente a sus decisiones alimenticias, promoviendo el autocuidado y el respeto por su salud y la de su comunidad. Además, fomenta la participación activa, el trabajo en equipo y la expresión creativa en un ambiente de aprendizaje comunitario.
¿Deseas que adapte alguna sección o incluya actividades específicas adicionales?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.