el papel de la mujer en la vida actual
Por
2025-06-03A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "El papel de la mujer en la vida actual" para niños de primer grado, estructurada en tablas según cada metodología seleccionada, adaptada a su nivel y enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Nombre | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1 | Identificación | Charla grupal sobre anuncios y carteles en su comunidad y escuela. | Los niños observan carteles, letreros, anuncios y comentan qué información transmiten y por qué son importantes. Se usan ejemplos visuales sencillos. |
Momento 2 | Recuperación | Conversar con adultos (familia, maestros, invitados) sobre cómo usan los avisos en su día a día. | Se invita a familiares o personas de la comunidad a platicar sobre los carteles y anuncios que conocen, fomentando la escucha activa. |
Momento 3 | Planificación | Decidir qué tipo de aviso o cartel crearán, sobre qué tema, y en qué lugar lo colocarán. | Los niños eligen un tema relacionado con la igualdad y el respeto a la mujer, pensando en un mensaje sencillo y visual. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4 | Acercamiento | Visita o recorrido por la comunidad para identificar anuncios y letreros relevantes. | Se realiza un paseo guiado para observar y tomar fotos o dibujar ejemplos de avisos en su entorno cercano. |
Momento 5 | Comprensión y producción | Crear en grupos o individualmente su aviso publicitario. | Los niños diseñan carteles con dibujos y frases cortas, usando colores llamativos y letras grandes, con un mensaje positivo sobre igualdad y respeto. |
Momento 6 | Reconocimiento | Presentar los carteles en la escuela o en un espacio comunitario. | Cada grupo comparte su trabajo, explicando qué mensaje quisieron transmitir y por qué es importante. |
Momento 7 | Corrección | Revisar los carteles, hacer ajustes y mejorar el mensaje y diseño. | Se fomenta la colaboración y el apoyo entre compañeros para perfeccionar los avisos. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8 | Integración | Colocar los avisos en lugares visibles de la comunidad o escuela. | Los niños ayudan a pegar o colocar sus carteles en sitios estratégicos, promoviendo la visibilidad del mensaje. |
Momento 9 | Difusión | Invitar a otros niños y adultos a ver los avisos y conversar sobre su contenido. | Se realiza una pequeña exposición o campaña de sensibilización en la comunidad. |
Momento 10 | Consideraciones | Reflexionar sobre la importancia de comunicar mensajes de igualdad y respeto. | Se dialoga en grupo sobre cómo los avisos pueden ayudar a mejorar su convivencia. |
Momento 11 | Avances | Evaluar si los mensajes han generado conciencia y qué cambios han observado. | Se recopilan opiniones y experiencias para valorar el impacto del proyecto. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | ¿Qué saben sobre la igualdad y la diferencia entre niñas y niños? | Se realiza una dinámica de preguntas sencillas y dibujos que muestren actividades diferentes que hacen niñas y niños, promoviendo la reflexión inicial. |
Fase 2: Preguntas de indagación | ¿Por qué algunas veces las niñas no pueden participar en ciertas actividades? | Se fomenta la formulación de preguntas por parte de los niños, ayudándolos a entender las causas y consecuencias de estereotipos. |
Fase 3: Explicación inicial | ¿Qué pasa si todos participamos y respetamos a los demás? | Se comparte una explicación sencilla sobre igualdad y respeto, usando ejemplos cotidianos y visuales. |
Fase 4: Conclusiones | ¿Qué aprendimos sobre la igualdad entre niñas y niños? | Los niños expresan sus ideas en dibujos, frases cortas o pequeñas dramatizaciones. |
Fase 5: Diseño y construcción de una propuesta | Crear una maqueta, cartel o dibujo que represente la igualdad en su comunidad. | Se anima a los niños a realizar una representación visual que refleje la inclusión y respeto. |
Evaluación y divulgación | Mostrar su trabajo a la comunidad escolar. | Los niños explican su proyecto y reflexionan sobre cómo puede mejorar la convivencia. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Presentación | Introducir un cuento o situación que muestre una injusticia o discriminación por género. | Se cuenta una historia sencilla donde un personaje enfrenta desigualdad, para captar su atención y empatía. |
Recolectar | Preguntar qué piensan los niños sobre la historia y si han visto algo similar. | Se conversa en grupos pequeños, promoviendo la expresión de ideas y experiencias propias. |
Formular | Definir claramente qué es la desigualdad y los estereotipos de género. | Uso de dibujos, mapas conceptuales simples y palabras claves para que comprendan conceptos complejos. |
Organizar | En equipos, pensar en acciones para promover igualdad y respeto en su entorno. | Se les invita a crear pequeñas campañas o actividades que puedan realizar en la escuela o comunidad. |
Construir | Realizar las acciones propuestas (por ejemplo, hacer carteles, entrevistas). | Los niños participan activamente en las actividades, fomentando el compromiso. |
Comprobar y analizar | Evaluar si las acciones ayudaron a mejorar el ambiente. | Se reflexiona con preguntas abiertas y dibujos sobre los cambios observados. |
Compartir | Presentar sus conclusiones y propuestas a la comunidad escolar. | Se fomenta la exposición sencilla y el diálogo respetuoso. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 7 años | |
---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización | Se realizan actividades lúdicas y dinámicas sobre roles y tareas en la familia y comunidad, resaltando aportaciones de hombres y mujeres. | |
Lo que sé y quiero saber | Investigación | Los niños preguntan y dibujan qué hacen las mujeres y los hombres en sus hogares y comunidad. | Se usan dibujos y relatos cortos, promoviendo la participación y la curiosidad. |
Planificación | Diseñar un pequeño proyecto de ayuda o respeto. | Ejemplo: preparar un cartel o hacer una pequeña actividad para agradecer las aportaciones de las mujeres en la comunidad. | |
Ejecución | Realización del proyecto | Los niños participan en acciones concretas, como decorar un espacio o realizar una pequeña presentación. | Fomentando la colaboración y el reconocimiento de todos los roles. |
Compartir y evaluar | Presentar lo realizado y reflexionar sobre su impacto. | Se invita a compartir en grupo y en la comunidad, valorando el trabajo en equipo y el respeto. |
Resumen visual y esquema del proyecto
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | El papel de la mujer en la vida actual |
Contexto | Comunidad, abordando desigualdad, derechos, obligaciones, igualdad y respeto. |
Metodología | Investigación, indagación STEAM, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio. |
Contenidos centrales | Lenguaje (avisos, carteles), ética (igualdad, estereotipos), humano (roles en comunidad y familia). |
Objetivos principales | Promover el respeto, la igualdad y la participación activa de niñas y niños en su comunidad, mediante actividades creativas, reflexivas y participativas. |
Este esquema y tablas estructuran un proyecto integral, participativo y adaptado a las capacidades de niños de primer grado, promoviendo su aprendizaje significativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.