El movimiento estudiantil de 1968.
Por
2025-06-09Planeación Didáctica por Proyecto: El movimiento estudiantil de 1968
Datos Generales del Proyecto
Nombre del proyecto | El movimiento estudiantil de 1968 |
---|---|
Escenario | Aula |
Metodología | Basado en problemas |
Ejes articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Campos formativos
Campo | Descripción |
---|---|
Pensamiento y comunicación | Desarrollo de habilidades de lectura, escritura, análisis y argumentación. |
Desarrollo personal y social | Fomento de valores como el respeto, diálogo, tolerancia y derechos humanos. |
Ciencia y tecnología | Uso de recursos históricos, análisis de fuentes y trabajo colaborativo. |
Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Fomentar la comprensión, análisis crítico y producción escrita sobre el movimiento de 1968. |
Metodología de enseñanza: Basada en problemas
- Se plantea un problema central que motiva la investigación y reflexión.
- Se promueve el aprendizaje activo, colaborativo y contextualizado.
- Se favorece el desarrollo de habilidades de investigación, análisis y expresión.
Secuencia Didáctica: Plan Semanal (5 días)
Día | Fase | Actividades | Recursos | Resultados esperados |
---|---|---|---|---|
1 | Inicio | - Planteamiento del problema: ¿Por qué fue importante el movimiento estudiantil de 1968 en México?<br>- Discusión inicial sobre conocimientos previos. | Texto base, cartel con imágenes del evento, pizarra. | Los estudiantes expresan ideas previas y comprenden el tema central. |
2 | Desarrollo | - Investigación guiada en equipos sobre las causas y antecedentes del movimiento.<br>- Análisis de fuentes primarias y secundarias (artículos, videos, testimonios). | Libros, internet, videos, testimonios, guías de trabajo. | Comprensión de las causas y contexto del movimiento. |
3 | Desarrollo | - Debate en grupos sobre las diferentes perspectivas del movimiento.<br>- Elaboración de mapas conceptuales. | Papel, marcadores, recursos digitales. | Reflexión crítica y organización de ideas. |
4 | Desarrollo | - Escritura de un ensayo corto: "¿Qué aprendí sobre el movimiento estudiantil de 1968?"<br>- Compartir en plenaria. | Guía de escritura, ejemplos de ensayos. | Desarrollo de habilidades de escritura y reflexión personal. |
5 | Cierre | - Presentación de los trabajos realizados y discusión en grupo.<br>- Reflexión final y evaluación formativa. | Presentaciones, rúbrica de evaluación. | Consolidación del aprendizaje y valoración del proceso. |
Contenidos y PDA (Programas de Desarrollo Académico)
Aspecto | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Lenguaje | - Uso de vocabulario histórico.<br>- Lectura comprensiva y producción de textos argumentativos. | - Análisis de textos históricos.<br>- Elaboración de textos argumentativos y narrativos. |
Saberes | - Antecedentes históricos del movimiento.<br>- Impacto social y político en México. | - Investigación, análisis crítico, síntesis. |
Ética | - Derechos humanos, justicia, tolerancia.<br>- Valoración de la participación social. | - Reflexión ética basada en los valores democráticos. |
Humano | - Desarrollo de la ciudadanía activa.<br>- Valoración del diálogo y la participación. | - Trabajo colaborativo, empatía y respeto. |
Campos de Formación y Ejes Articuladores
Campos | Ejes | Descripción |
---|---|---|
Pensamiento y comunicación | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Fomentar habilidades comunicativas y culturales mediante análisis y producción escrita sobre eventos históricos. |
Desarrollo personal y social | Valores democráticos, respeto, diálogo | Promover la reflexión ética y social respecto a la participación ciudadana. |
Consideraciones finales
- La evaluación será formativa, considerando la participación, el análisis crítico, la creatividad y la reflexión de los estudiantes.
- Se promoverá un ambiente de respeto y diálogo, resaltando la importancia de la historia y los derechos humanos.
- Es importante adaptar los recursos y actividades a las características del grupo, fomentando la participación activa y significativa.
¿Quieres que agregue algún recurso adicional, evaluación o estrategia diferenciada?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.