el lugar donde vivo
Por
2025-05-20Proyecto Educativo: El lugar donde vivo
Datos Generales
Nombre del Proyecto | El lugar donde vivo |
---|---|
Asunto/Problema | Cuidado del medio ambiente |
Escenario | Escuela |
Metodología | Basado en problemas |
Ejes articuladores | Vida saludable |
Población | Niños y niñas de 9 años de primaria |
1. Campos formativos
Campo formativo | Aprendizajes esperados |
---|---|
Lenguaje | Comprender y producir textos expositivos sobre el cuidado del medio ambiente, usando estructuras problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración. |
Pensamiento matemático | Reconocer relaciones causa-efecto en acciones que afectan el medio ambiente, y organizar información en esquemas y listas. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Conocer prácticas culturales y decisiones que favorecen la salud, la economía familiar y el cuidado del entorno; comprender la relación entre cultura, naturaleza y sostenibilidad. |
Desarrollo personal, social y ético | Valorar la interculturalidad, la sustentabilidad y las acciones colectivas para el bienestar común. |
2. Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Vida saludable | Promover hábitos que favorezcan la salud personal, familiar y comunitaria, en armonía con el cuidado del medio ambiente. |
3. Metodología: Basada en problemas
4. Secuencias didácticas (Plan semanal)
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Introducción al problema: Mostrar imágenes y videos sobre contaminación y cuidado del medio ambiente en su comunidad. Preguntar: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro lugar?" | - Analizar las imágenes y discutir en grupos qué problemas ambientales ven. <br>- Introducir el concepto de problema-solución y definir qué es un texto expositivo. | Resumen en plenario: cada grupo comparte una idea o problema que identificó. |
Martes | Exploración de causas y consecuencias: Presentar ejemplos de cómo las acciones humanas afectan la naturaleza. | - Investigar en libros o internet sobre causas y consecuencias de la contaminación, deforestación, etc. <br>- Elaborar esquemas o mapas conceptuales. | Compartir los esquemas y reforzar la relación causa-consecuencia. |
Miércoles | Comparación y contraste: Analizar prácticas culturales y hábitos que benefician o dañan el medio ambiente. | - Comparar prácticas tradicionales de los pueblos originarios y las actuales en relación a la naturaleza. <br>- Crear cuadros comparativos. | Discusión grupal y reflexión sobre cómo integrar buenas prácticas en su vida diaria. |
Jueves | Producción de textos expositivos: Planeación y elaboración de un texto. | - Explicar la estructura del texto expositivo: introducción, desarrollo y conclusión. <br>- Planear un texto sobre cómo cuidar su entorno. | Comenzar a escribir un borrador en parejas, usando los esquemas elaborados. |
Viernes | Revisión, corrección y socialización: Revisar los textos producidos en clase. | - Revisar ortografía, coherencia y estructura. <br>- Compartir los textos con la clase y recibir retroalimentación. | Reflexión final: ¿Qué acciones podemos empezar desde hoy para cuidar nuestro lugar? |
5. Contenidos específicos
Área | Contenidos | PDA (Planea, Escribe, Revisa, Corrige) |
---|---|---|
Lenguajes | Comprensión y producción de textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración. | Los niños planifican sus textos, los escriben, los revisan y corrigen en etapas, fomentando la autonomía lectora y escritora. |
Saberes | Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para la salud y el medio ambiente, economía familiar. | Los niños investigan y producen textos sobre hábitos alimenticios y prácticas culturales que favorecen la salud y el medio ambiente. |
Ética | Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que las culturas relacionan con la naturaleza, acciones colectivas para el bienestar y la protección del entorno. | Reflexionan y proponen acciones desde su cultura y comunidad, promoviendo el respeto y la sustentabilidad. |
Humano | La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje. | Reconocen la comunidad escolar y familiar como actores en el cuidado del medio ambiente y la salud. |
6. Plan de actividades por campo formativo y PDA
Campo formativo | Actividad | PDA | Duración |
---|---|---|---|
Lenguaje | Elaboración de textos expositivos | Planea, escribe, revisa y corrige textos relacionados con el cuidado del medio ambiente | 4 semanas |
Pensamiento matemático | Crear esquemas, mapas conceptuales y listas de acciones para cuidar el entorno | Organiza información, identifica relaciones causa-efecto | 2 semanas |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Investigar prácticas culturales y hábitos saludables, y su impacto en el ambiente | Recopila información, realiza comparaciones y análisis | 3 semanas |
Desarrollo personal, social y ético | Participar en acciones colectivas, debates y reflexiones sobre sustentabilidad | Promueve la conciencia y acciones responsables | Permanente |
7. Evaluación
Criterios | Instrumentos | Estrategias |
---|---|---|
Comprensión de los textos expositivos | Rúbrica de textos escritos | Revisiones en pares y autoevaluación |
Participación en actividades | Observación y lista de cotejo | Registro de participación activa en debates y tareas |
Propuestas de acciones para el cuidado del medio | Presentación de textos y proyectos | Exposiciones orales, murales y carteles |
Reflexión ética y cultural | Diario de aprendizaje | Discusión guiada y reflexión escrita |
Este proyecto busca que los niños de 9 años desarrollen habilidades de comprensión y producción de textos, reflexionen sobre su entorno y cultura, y participen activamente en acciones que favorezcan su comunidad y el medio ambiente, promoviendo valores de sustentabilidad, interculturalidad y vida saludable.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.