El juego es un espacio para todos
Por
2025-06-07¡Por supuesto! A continuación, te presento una planeación completa del proyecto educativo titulado "El juego es un espacio para todos", estructurado en tablas y basada en la metodología de Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, adaptada para niños de 9 años en cuarto grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: "El juego es un espacio para todos"
FASE | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | ¿Qué nos preocupa? | - Conversación guiada sobre las experiencias en el aula relacionadas con el juego y la convivencia.<br>- Preguntar: “¿Qué nos gusta del juego en la escuela?”, “¿Qué dificultades enfrentamos al jugar con otros?” | Los niños expresan en grupo sus ideas usando ejemplos cotidianos, fomentando su participación y respeto por las opiniones de todos. Se usa lenguaje sencillo y visuales si es necesario. |
Momento 2: Recuperación | ¿Qué sabemos? | - Revisión de historias, cuentos o anécdotas relacionadas con la convivencia y el juego.<br>- Lectura compartida de un cuento que trate sobre el respeto y la colaboración en juegos. | Se seleccionan textos cortos y atractivos para su edad, promoviendo la reflexión sobre valores sociales y culturales en el contexto del juego. |
Momento 3: Planificación | ¿Qué haremos? | - Diseño de una campaña o cartel que promueva la sana convivencia en el juego.<br>- Elegir actividades, roles y responsabilidades para desarrollar el proyecto. | Los niños participan activamente en la organización, usando dibujos, palabras y ejemplos de su comunidad escolar para planear acciones concretas. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | ¿Cómo podemos empezar? | - Creación de un mural colectivo sobre el valor del respeto y la colaboración en los juegos.<br>- Incorporar dibujos, frases y fotografías de los niños jugando. | La actividad favorece la participación creativa y visual, reforzando la apropiación de la cultura del respeto mediante el arte y la escritura sencilla. |
Momento 5: Comprensión y producción | ¿Qué aprendemos y qué hacemos? | - Elaboración de reglas de juego justas y respetuosas, en equipos.<br>- Escrituración de reglas claras, sencillas y visuales para todos. | Los niños escriben y ilustran sus reglas, promoviendo la comprensión del respeto mutuo y la convivencia en el juego. Se fomenta la escritura creativa y la colaboración. |
Momento 6: Reconocimiento | ¿Qué logramos? | - Presentación de las reglas y el mural en una exposición en la escuela.<br>- Discusión sobre cómo estas acciones ayudan a que todos se sientan incluidos. | La exposición refuerza el sentido de logro, autoestima y reconocimiento del trabajo en equipo, promoviendo la valoración de su cultura escolar. |
Momento 7: Corrección | ¿Qué podemos mejorar? | - Retroalimentación grupal para ajustar las reglas y actividades.<br>- Reflexión sobre cómo mejorar la convivencia en el juego. | Se fomenta la autocrítica constructiva, el respeto por las ideas ajenas y la disposición a mejorar en comunidad. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | ¿Cómo llevamos lo aprendido a la práctica? | - Organizar un día de juegos en el aula con las reglas creadas.<br>- Práctica de convivencia y respeto en los juegos. | Los niños aplican lo aprendido en una actividad concreta, reforzando el valor del respeto y la colaboración en su ambiente habitual. |
Momento 9: Difusión | ¿Cómo compartimos? | - Crear un folleto o cartel con las reglas y valores aprendidos para colocar en el aula y en la escuela.<br>- Compartir con otras clases o familias mediante una pequeña presentación o cartel. | La difusión ayuda a fortalecer la cultura de convivencia, promoviendo el mensaje en diferentes espacios escolares y familiares. |
Momento 10: Consideraciones | ¿Qué aprendimos y qué nos falta? | - Evaluar en grupo el proceso, qué funcionó y qué puede mejorar.<br>- Reflexión sobre cómo mantener la sana convivencia en diferentes actividades. | La reflexión favorece la autoevaluación y el compromiso de mantener los valores aprendidos en su vida diaria. |
Momento 11: Avances | ¿Qué logramos? | - Documentar el proceso mediante fotografías, dibujos y escritos de los niños.<br>- Elaborar un pequeño informe o diario del proyecto. | Se promueve la valoración del esfuerzo y el crecimiento personal y colectivo, con un enfoque en la cultura escolar. |
Comentarios adicionales para la implementación:
Este proyecto fomenta una convivencia escolar positiva, fortaleciendo la cultura de respeto, colaboración y valoración de las diversas culturas presentes en la comunidad escolar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.