el horario
Por
2025-06-08¡Claro! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "El Horario", estructurado en tablas según las metodologías seleccionadas, adaptadas para niños de primer grado y en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: El Horario
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | El Horario |
Contexto | Los niños aprenderán a identificar y comprender el concepto de tiempo en horas, días, semanas, meses y años para mejorar su organización y comprensión del entorno. |
Escenario | Comunidad escolar y familiar |
Metodología | Basado en problemas |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos de lenguajes | Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos escolares |
PDA de lenguajes | Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos |
Contenidos de saberes | Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana |
PDA de saberes | Observa y registra los cambios de la Luna durante un mes en un calendario |
Contenidos éticos | Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio en la comunidad |
PDA éticos | Analiza conflictos en casa, escuela o comunidad; propone soluciones pacíficas mediante diálogo y negociación |
Contenidos humanos | Apoyos mutuos para favorecer los aprendizajes en el aula diversa |
PDA humanos | Escribe sobre sucesos de su historia personal y familiar, apoyado con dibujos, fotografías o imágenes ordenadas cronológicamente |
Tablas de planeación por metodologías
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida (adaptada a niños de 6 años) | Descripción |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Diálogo guiado: "¿Qué sabemos sobre horarios y tiempos?" | Se inicia con preguntas abiertas, promoviendo la expresión oral y el dibujo para que los niños compartan sus ideas. |
Momento 2: Recuperación | Lectura de un instructivo sencillo (ejemplo: cómo hacer un reloj de papel) | Los niños leen y comprenden instrucciones básicas, fomentando la lectura inicial y la interpretación visual. |
Momento 3: Planificación | Dibujar y explicar qué actividades quieren aprender o hacer relacionadas con el tiempo | Los niños plasman en dibujos sus actividades diarias y discuten en grupo sus ideas. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visualización de un reloj y calendario | Uso de materiales visuales para familiarizarse con las horas, días, semanas, meses y años. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear un calendario sencillo con actividades propias | Los niños dibujan actividades en los días de la semana y en diferentes meses, relacionándolos con su rutina. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus calendarios y actividades con el grupo | Se promueve la socialización y la reflexión sobre lo aprendido. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación grupal y ajustes en sus calendarios | Se revisan los trabajos, corrigiendo errores y reforzando conceptos. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Elaborar un mural con diferentes calendarios y relojes | Como cierre, todos aportan a un mural comunitario sobre el tiempo. |
Momento 9: Difusión | Presentar el mural a otras clases o familias | Se comparte el aprendizaje con la comunidad escolar. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron | Se realiza una charla guiada para consolidar conocimientos. |
Momento 11: Avances | Evaluar el proceso mediante preguntas orales y dibujos | Se registra la comprensión del concepto de tiempo y su aplicación. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad sugerida (adaptada a niños de 6 años) | Descripción |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Observación de la Luna en diferentes noches | Los niños observan y comentan cómo cambia la Luna, relacionándolo con su conocimiento previo. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | ¿Por qué cambia la Luna? ¿Qué pasa en el cielo? | Se fomenta la formulación de preguntas simples y la exploración en grupo. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Dibujar las fases de la Luna en un calendario | Los niños representan en dibujos las fases lunares y las relacionan con el paso del tiempo. |
Fase 4: Diseño, construcción y evaluación | Crear un calendario lunar con dibujos | Elaboran un calendario donde marcan las fases de la Luna a lo largo de un mes, promoviendo la comprensión visual y la clasificación. |
Divulgación | Compartir su calendario lunar con la familia y la comunidad | Se fomenta la comunicación oral y escrita sencilla, fortaleciendo habilidades comunicativas. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida (adaptada a niños de 6 años) | Descripción |
---|---|---|
Presentamos | Plantear un conflicto simple: "¿Qué hacer cuando olvidamos la hora de la escuela?" | Se inicia la reflexión con un problema cotidiano, promoviendo la empatía y el diálogo. |
Recolectamos | Escuchar experiencias previas y opiniones | Los niños comparten historias de cuándo han olvidado o llegado tarde, expresando sus ideas. |
Formulemos | Definir en palabras sencillas el problema: "¿Cómo podemos organizarnos mejor?" | Se ayuda a los niños a entender el problema y a expresar posibles soluciones mediante dibujos y palabras. |
Organizamos | En equipos, crear un "plan de horarios" con dibujos | Los niños trabajan en grupos para diseñar horarios visuales con dibujos de sus actividades. |
Construimos | Poner en práctica su plan en la rutina diaria | Los niños usan sus horarios para organizarse en la escuela y en casa, con apoyo del docente y familia. |
Comprobamos y analizamos | Reflexionar sobre si funcionó el plan | Se dialoga sobre cómo les fue y qué podrían mejorar, promoviendo el pensamiento crítico. |
Compartimos | Mostrar sus horarios y contar cómo los usan | Se socializa el trabajo en pequeños círculos o con la comunidad escolar, valorando sus esfuerzos. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad sugerida (adaptada a niños de 6 años) | Descripción |
---|---|---|
1. Punto de partida | Conversación sobre su historia familiar y sus rutinas diarias | Los niños comparten eventos importantes de su vida y familia mediante dibujos o relatos cortos. |
2. Lo que sé y quiero saber | Identificar qué quieren aprender sobre el tiempo y su historia personal | Se crean mapas conceptuales simples con dibujos y palabras clave. |
3. Planificamos el servicio solidario | Elaborar una línea del tiempo familiar con fotos y dibujos | Juntos planifican cómo recopilar imágenes y relatos familiares para crear una línea del tiempo visual. |
4. Ejecutamos el servicio | Diseñar un mural o libro con historias familiares y cronologías | Los niños apoyados en sus familias crean un mural o libro ilustrado que refleje su historia personal. |
5. Compartimos y evaluamos | Presentar sus obras a la comunidad escolar y reflexionar | Se socializan los trabajos, valorando la historia personal y fomentando el apoyo mutuo. |
Resumen de la estructura del proyecto:
Momento | Actividad general | Propósito |
---|---|---|
Planeación | Identificar conocimientos previos, planificar actividades | Preparar el aprendizaje significativo y contextualizado. |
Acción | Realización de actividades prácticas y creativas | Facilitar la comprensión del concepto de tiempo y su relación con la comunidad. |
Intervención | Socialización, evaluación, reflexión y propuestas | Consolidar conocimientos, promover el pensamiento crítico y habilidades sociales. |
Este esquema asegura una enseñanza integral, activa y participativa, adaptada a las capacidades y necesidades de niños de primer grado, promoviendo el desarrollo de habilidades cognitivas, éticas y sociales en el contexto de su comunidad y entorno cotidiano.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.