EL DIA DEL PADRE
Por
2025-06-04A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo "EL DÍA DEL PADRE" para niños de primer grado, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas: Lenguajes (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios), Saberes y pensamiento científico (Indagación con enfoque STEAM), Ética, naturaleza y sociedades (Aprendizaje basado en problemas), y De lo humano y lo comunitario (Aprendizaje y servicio). Cada sección incluye fases, momentos, actividades adaptadas a niños de 6 años y su relación con los contenidos y PDA.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptaciones para niños | Objetivo |
---|---|---|---|---|
Planeación | 1. Identificación | Conversación guiada sobre quiénes son los papás y qué hacen en casa | Uso de imágenes y cuentos cortos para facilitar la identificación | Reconocer la figura del papá y su papel en la familia |
Fase 1 | 2. Recuperación | Dibujar o contar una actividad que hayan hecho con su papá | Uso de dibujos y relatos orales, fomentando la expresión artística y verbal | Recordar y valorar las actividades compartidas con el papá |
Fase 1 | 3. Planificación | Planear una actividad o regalo para el Día del Padre (dibujar una tarjeta, escribir una palabra) | Uso de materiales sencillos: colores, papeles, letras grandes | Planificar acciones que expresen cariño y reconocimiento |
Acción | 4. Acercamiento | Visitar un lugar del barrio o comunidad donde el papá trabaja o ayuda | Salida corta, fotos o materiales visuales de los lugares | Conectar la escuela con la comunidad y la familia |
Fase 2 | 5. Comprensión y producción | Crear una tarjeta o dibujo que represente a su papá y su actividad favorita | Elaboración plástica y escrita sencilla, acompañada de explicaciones orales | Expresar en diferentes lenguajes el reconocimiento al papá |
Fase 2 | 6. Reconocimiento | Exponer sus dibujos y tarjetas en un mural escolar | Presentaciones cortas, apoyados en ayudas visuales | Valorar el trabajo propio y el de sus compañeros |
Fase 2 | 7. Corrección | Mejorar su dibujo o escritura con ayuda del docente | Revisión respetuosa, sugerencias simples y prácticas | Mejorar la expresión artística y escrita |
Intervención | 8. Integración | Organizar una pequeña ceremonia o exposición en la escuela | Invitación a las familias, uso de disfraces o dramatizaciones | Revalorizar la figura del papá y promover la participación familiar |
Fase 3 | 9. Difusión | Compartir las actividades con la comunidad escolar y familiar | Uso de fotos, videos o presentaciones sencillas | Difundir la importancia del rol del padre en la familia |
Fase 3 | 10. Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido | Preguntas abiertas, dibujos y comentarios | Reconocer y valorar la experiencia comunitaria y familiar |
Fase 3 | 11. Avances | Elaborar un libro o mural colectivo con las actividades realizadas | Uso de collage, dibujos y textos cortos | Consolidar el aprendizaje y el reconocimiento social |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptaciones para niños | Objetivo |
---|---|---|---|---|
Introducción | 1. Conocimientos previos | Charla sobre los sentidos y cómo usamos nuestro cuerpo | Uso de canciones, juegos y objetos sensoriales | Activar conocimientos existentes y despertar curiosidad |
Fase 1 | 2. Identificación del problema | Presentar fotos o videos de actividades humanas que afectan el entorno (ej. basura, contaminación) | Uso de imágenes y relatos simples | Detectar cómo las acciones humanas impactan el medio ambiente |
Fase 2 | 3. Preguntas de indagación | Preguntar qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno y nuestros sentidos | Dinámicas de preguntas y respuestas, uso de carteles visuales | Generar interés y plantear hipótesis sencillas |
Fase 2 | 4. Explicación inicial | Juegos sensoriales: identificar objetos por el tacto, olfato, vista | Experimentos sencillos con objetos cotidianos | Comprender los órganos de los sentidos y su importancia |
Fase 3 | 5. Conclusiones | Dibujar o dramatizar acciones que dañan los sentidos y cómo prevenir riesgos | Uso de teatro de títeres, dibujos y dramatizaciones | Promover acciones responsables y seguras |
Fase 4 | 6. Diseño y construcción | Crear carteles o maquetas que enseñen cómo cuidar los sentidos y el ambiente | Uso de materiales reciclados, dibujos, y textos cortos | Divulgar buenas prácticas y conocimientos adquiridos |
Fase 4 | 7. Evaluación y divulgación | Presentar sus trabajos a la comunidad escolar y familiar | Exposiciones sencillas, relatos orales | Evaluar y compartir aprendizajes de forma lúdica |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptaciones para niños | Objetivo |
---|---|---|---|---|
Presentación | 1. Plantear la reflexión inicial | Narrar una historia sencilla sobre cambios en la naturaleza y actividades humanas | Cuento ilustrado, diálogo y preguntas | Sensibilizar sobre la relación entre humanos y naturaleza |
Recolectar | 2. Saber previo | Dibujar lo que saben sobre cambios en su comunidad y festividades | Dibujo libre, conversación en grupo | Identificar conocimientos previos y experiencias personales |
Formular | 3. Definir el problema | Dialogar sobre qué sucede en su comunidad y qué les gustaría mejorar | Uso de mapas, dibujos y palabras clave | Articular el problema social y ambiental |
Organizar | 4. Tareas y estrategias | En equipos, planear acciones para cuidar su entorno (recoger basura, plantar árboles) | Trabajo en grupo, actividades prácticas con apoyo | Fomentar la cooperación y el compromiso social |
Construir | 5. Ejecutar las estrategias | Realizar actividades de cuidado del entorno (limpieza, plantación) | Participación activa, uso de materiales sencillos | Acción concreta y significativa en su comunidad |
Comprobar y analizar | 6. Evaluar resultados | Fotografiar o dibujar los cambios logrados, conversar sobre lo aprendido | Uso de registros visuales, diálogo guiado | Reflexionar sobre el impacto de sus acciones |
Compartir | 7. Socializar y valorar | Presentar los avances a la comunidad escolar y familiar | Presentaciones orales, dibujos, videos | Valorar su participación y sensibilizar a otros |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptaciones para niños | Objetivo |
---|---|---|---|---|
Punto de partida | 1. Sensibilización | Conversar sobre las tareas que hacen los hombres y mujeres en la familia | Cuentos, dibujos y relatos orales | Reconocer roles familiares y sociales |
Saberes y preguntas | 2. ¿Qué sé y quiero saber? | Dibujar o contar qué actividades conocen sobre el trabajo familiar | Uso de dibujos y relatos, apoyos visuales | Identificar conocimientos y dudas |
Planificación | 3. Propuesta de servicio | Planear una actividad familiar (ej. preparar un platillo, ordenar el espacio) | Organización sencilla, tareas claras y cortas | Fomentar la colaboración y el respeto por los roles |
Ejecución | 4. Realizar el servicio | Participar en la actividad familiar, con apoyo del docente | Participación activa, acompañamiento en tareas | Valorar la contribución de todos en la familia |
Reflexión y evaluación | 5. Compartir resultados | Dibujar o contar la experiencia, expresar sentimientos | Uso de palabras, dibujos y pequeñas exposiciones | Reconocer la importancia del trabajo y la colaboración familiar |
Estas tablas ofrecen una guía clara y adaptada a niños de primer grado, considerando sus capacidades de expresión, atención y desarrollo emocional, promoviendo un aprendizaje significativo, contextualizado y participativo en torno al Día del Padre y los valores familiares y comunitarios.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.