Proyecto Educativo "El Cuento": Estrategias para Fomentar la Creatividad y Valores en Secundaria
Por 2025-05-02
Proyecto Educativo: "El Cuento"
Nivel: Secundaria (Adolescentes de 12 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Comunitaria
Ejes articuladores: Artes y experiencias estéticas
1. Datos Generales del Proyecto
| Aspecto | Detalle | 
|---|---|
| Nombre del proyecto | El cuento | 
| Asunto/Problema | ¿Qué es el cuento? Leyendas o mitos. | 
| Escenario | Comunidad | 
| Metodología de enseñanza | Comunitario | 
| Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas | 
2. Campos Formativos y Ejes Articuladores
| Campos formativos | Ejes articuladores | Contenidos y PDA | 
|---|---|---|
| Lenguaje y Comunicación | Lenguajes: narrativos, orales y escritos | - Contenido: definición de cuento, leyendas y mitos. | 
| - PDA: prácticas narrativas, lectura y escritura. | ||
| Artes y Experiencias Estéticas | Artes: narración oral, dramatización | - Contenido: técnicas de narración, dramatización de leyendas. | 
| - PDA: creación y presentación artística de relatos. | ||
| Ética y Valores | Valores: respeto, identidad cultural | - Contenido: reconocimiento de tradiciones y cultura local. | 
| - PDA: diálogo, reflexión ética sobre las historias. | ||
| Humanos y Sociales | Convivencia, identidad cultural | - Contenido: importancia de las leyendas en la comunidad. | 
| - PDA: actividades en comunidad, entrevistas, intercambio. | 
3. Ejes Articuladores
| Eje | Descripción | 
|---|---|
| Artes y Experiencias Estéticas | Fomentar la creatividad, expresión oral y dramatización a través de relatos tradicionales. | 
4. Metodología Comunitaria
- Participativa y colaborativa: involucrar a la comunidad, familiares y expertos en narración oral y cultura oral.
 
- Contextualizada: aprovechar las historias, leyendas y mitos propios de la comunidad.
 
- Interdisciplinaria: integrar arte, lenguaje, ética y conocimientos sociales.
 
5. Secuencias Didácticas por Día
| Día | Fase | Actividades | Objetivos específicos | 
|---|---|---|---|
| Semana 1 | |||
| 1 | Inicio | - Presentación del proyecto y discusión sobre qué es un cuento, leyenda o mito. | - Generar interés y conocimientos previos sobre el tema. | 
| - Compartir leyendas o mitos de la comunidad. | - Reconocer historias tradicionales propias de la comunidad. | ||
| 2 | Desarrollo | - Lectura colectiva de diferentes leyendas y mitos. | - Analizar características de los relatos tradicionales. | 
| - Discusión en grupos sobre los elementos comunes y diferencias en las historias. | - Fomentar la comprensión y análisis crítico. | ||
| 3 | Cierre | - Elaboración de un mural o cartel con las leyendas estudiadas. | - Sintetizar y expresar creativamente los conocimientos adquiridos. | 
| Semana 2 | |||
| 4 | Inicio | - Introducción a técnicas de narración oral y dramatización. | - Desarrollar habilidades de expresión oral y corporal. | 
| - Ejemplo práctico por un experto en narración oral. | - Observar y aprender técnicas de narración. | ||
| 5 | Desarrollo | - Taller de creación de relatos: cada grupo elabora su propia leyenda o mito. | - Fomentar la creatividad y la producción de relatos propios. | 
| - Preparación de una dramatización del relato. | - Potenciar habilidades de dramatización y trabajo en equipo. | ||
| 6 | Cierre | - Presentación de las dramatizaciones ante la comunidad. | - Crear un espacio de valoración y reconocimiento del trabajo colectivo. | 
| Semana 3 | |||
| 7 | Inicio | - Reflexión sobre lo aprendido y la importancia de las historias en la cultura. | - Vincular los relatos con valores y tradiciones culturales. | 
| - Invitación a la comunidad para compartir historias propias. | - Fortalecer la identidad y el respeto por la cultura local. | ||
| 8 | Desarrollo | - Proyecto de narración comunitaria: recopilar leyendas y relatos de diferentes miembros. | - Promover la participación comunitaria y el respeto por la diversidad cultural. | 
| - Creación de un libro digital o físico con las historias recopiladas. | - Conservar y valorar las historias de la comunidad. | ||
| 9 | Cierre | - Evento de cierre con lectura pública de los relatos y exposición artística. | - Celebrar y compartir el trabajo realizado con toda la comunidad. | 
6. Evaluación
| Criterios | Instrumentos | Indicadores | 
|---|---|---|
| Participación activa | Observación, registros de participación | Participa, aporta ideas, respeta turnos y opiniones. | 
| Comprensión de contenidos | Pruebas orales, discusiones grupales | Explica qué es un cuento, leyenda o mito. | 
| Creatividad y producción | Elaboración de relatos, dramatizaciones | Crea relatos originales, participa en dramatizaciones. | 
| Valoración cultural | Reflexiones, eventos comunitarios | Reconoce y valora las historias de su comunidad. | 
7. Recursos
- Libros y ejemplares de leyendas y mitos locales.
 
- Material de papelería (papel, colores, carteles).
 
- Equipo audiovisual para grabar narraciones.
 
- Espacio comunitario para presentaciones.
 
8. Resultados Esperados
- Los adolescentes comprenderán qué son los cuentos, leyendas y mitos, valorando su importancia cultural.
 
- Desarrollarán habilidades narrativas, artísticas y de trabajo en equipo.
 
- Fomentarán el orgullo y la participación en su comunidad, fortaleciendo su identidad cultural.
 
- Crear un archivo comunitario de historias tradicionales, promoviendo su conservación.
 
9. Campos Formativos y PDA
| Campo formativo | PDA | 
|---|---|
| Lenguaje y Comunicación | Prácticas narrativas, lectura, escritura y diálogo. | 
| Artes y
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

    