Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación
Por
2025-06-04Proyecto Educativo: Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación
Nivel: Primer grado de primaria (7 años)
Contexto: Aula
Metodología: Investigación con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Reconoce que la deformación depende de la fuerza y del material del objeto
Tabla 1: Planeación del Proyecto según la metodología de Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla inicial con objetos cotidianos | Mostrar diferentes objetos (goma, madera, plástico, metal) y preguntar: "¿Qué pasa si empujo, jalo o presiono estos objetos?" | Uso de lenguaje simple, ejemplos visuales, preguntas abiertas para activar conocimientos previos. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas | Invitar a los niños a decir qué quieren descubrir: "¿Cómo cambian los objetos cuando los empujamos o jalamos?" | Guiar con preguntas guiadas, fomentar la curiosidad, usar ilustraciones para facilitar comprensión. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Exploración guiada con objetos | Permitir que los niños ejerzan fuerzas sobre los objetos (empujar, jalar, presionar) y observar cómo se deforman o mueven. | Supervisión cercana, uso de fichas de observación con dibujos para registrar lo que ven y sienten. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Proyecto de creación de una "Escultura de fuerzas" | Los niños diseñan y construyen con diferentes materiales una estructura que pueda deformarse o mantenerse firme cuando se le ejerzan fuerzas. | Uso de materiales artísticos (plastilina, papel, madera pequeña), fomentando la creatividad y la estética. |
Complementos | Vinculación con arte y experiencias estéticas | Decorar y presentar las esculturas, explicando cómo las fuerzas las deformaron o las mantuvieron estables. | Integrar actividades artísticas y de expresión corporal para explicar sus hallazgos. |
Tabla 2: Actividades Didácticas Detalladas
Momento | Actividad | Objetivo | Descripción | Adaptaciones |
---|---|---|---|---|
Inicio | Cuento y diálogo | Activar conocimientos previos y motivar curiosidad | Leer un cuento sencillo sobre objetos que cambian de forma (ejemplo: "La historia de la pelota que se aplastó"). Preguntar qué creen que pasa cuando empujamos objetos. | Uso de imágenes, lenguaje simple y preguntas abiertas. |
Desarrollo | Experimento práctico: Fuerzas y deformación | Observar cómo diferentes objetos se deforman cuando se les ejerce fuerza | Los niños usan sus manos o herramientas sencillas (pinzas, palitos) para empujar, jalar y presionar objetos de diferentes materiales. Registrar sus observaciones en dibujos o palabras. | Materiales seguros, supervisión cercana, apoyo con guías visuales. |
Cierre | Galería de objetos deformados | Compartir y reflexionar sobre lo aprendido | Exhibir las esculturas y objetos manipulados, invitar a los niños a explicar qué fuerza ejercieron y qué ocurrió. | Uso de lenguaje sencillo, preguntas que fomenten la expresión artística y verbal. |
Metodología: Enfoque STEAM - Habilidades y pensamiento científico
Momentos | Acciones del docente | Actividades para niños | Propósito |
---|---|---|---|
Conocer | Presentar objetos diversos y plantear preguntas | Observar y preguntar qué pasa al empujar o jalar | Despertar interés y activar conocimientos previos |
Investigar | Facilitar la experimentación con objetos, guiar el registro de observaciones | Manipular objetos, describir cambios, dibujar resultados | Fomentar el pensamiento crítico y la indagación activa |
Analizar | Guiar reflexión sobre cómo la fuerza y el material influyen en la deformación | Comparar objetos y explicar diferencias | Desarrollar capacidades de análisis y comparación |
Crear | Promover diseño y construcción de esculturas o estructuras | Crear propuestas artísticas que reflejen sus descubrimientos | Integrar arte y ciencia, potenciar la creatividad |
Compartir | Presentar resultados, explicar sus experimentos | Mostrar sus trabajos y explicar qué aprendieron | Fomentar la comunicación y la valoración del trabajo propio y de los demás |
Evaluación formativa y artística
Instrumento | Qué evalúa | Cómo se realiza | Adaptación |
---|---|---|---|
Observación | Participación, uso de vocabulario científico, creatividad | Anotar en fichas o listas de cotejo durante actividades | Uso de lenguaje sencillo, apoyo visual, reconocimiento positivo |
Registro gráfico | Dibujos y mapas conceptuales | Revisar los dibujos y esquemas realizados por los niños | Permitir expresarse con dibujos, colores y símbolos |
Presentación oral | Capacidad de explicar sus experimentos y creaciones | Escuchar y preguntar a los niños sobre su trabajo | Fomentar la expresión verbal sencilla y segura |
Vinculación con las Artes y experiencias estéticas
Resumen: Este proyecto integral combina la indagación científica con actividades artísticas, permitiendo a los niños comprender cómo las fuerzas afectan los objetos, promoviendo su curiosidad, creatividad y pensamiento crítico, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.